David Cortez Saavedra - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

#SociologíaUMSAescribe

 

En este espacio se difunden trabajos de los estudiantes de Sociología de la UMSA que tienen un componente de investigación, con el propósito de alentar el desarrollo de habilidades de escritura en la idea de que esta práctica está íntimamente relacionada con el pensamiento crítico y creativo.

AUTORES

LA INFLUENCIA POLÍTICA DEL CENTRO DE ESTUDIANTES CAMPESINOS DE LA UMSA EN LA AGENDA DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA: 1999-2001[1]
David Cortez Saavedra[2]


Corrían los años 70. El país se encontraba en plena dictadura. Las organizaciones sociales de todos los sectores se encontraban en resistencia al régimen. La Universidad Mayor de San Andrés no quedaba ausente en este proceso. Las diversas movilizaciones estudiantiles estaban presentes con su dinámica propia y a su vez con una mentalidad colectiva de país. Dentro de este movimiento, surgía el centro de estudiantes campesinos CEUC-UMSA como un ente de aglutinamiento de los estudiantes provenientes del área rural, que con el tiempo se fue convirtiendo en el eje del pensamiento revolucionario indianista y katarista. Pasaron por este histórico centro de estudiantes personajes como Felipe Quispe Huanca (exdirigente nacional de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB), Fernando Untoja (exdiputado nacional), Víctor Hugo Cárdenas (exvicepresidente de Bolivia), Germán Choquehuanca (exdiputado nacional), Martha Orozco (fundadora del Comité de Defensa de Quechuas Viajeros CODEQVI), en fin, muchas más personalidades que influyeron dentro la historia política de nuestro país.

El Centro de Estudiantes Campesinos (CEUC-UMSA) tuvo una gran influencia en el quehacer político de Bolivia y en especial en la agenda de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) entre los años 1999 al 2001, periodo de grandes movilizaciones y transformaciones en el país. Afirmo esto por dos razones, en un primer momento el CEUC-UMSA apoyó la organización de la comisión de movilización de la CSUTCB, donde las comunidades campesinas e indígenas de La Paz, Oruro, Cochabamba y el oriente del país se levantaron en contra del modelo neoliberal; son los primeros levantamientos indígenas del siglo XXI en Bolivia, mismos que se convirtieron en uno de los detonantes para el cuestionamiento del libre mercado. En un segundo momento, organizó la comisión técnica de la CSUTCB para llevar adelante la negociación con el gobierno de Hugo Banzer Suarez, la cual estructura una agenda de demandas intersectorial (magisterio, gremiales, transportistas entre otros), convirtiendo al sector campesino en el paladín de la lucha antineoliberal y de la refundación del país.

No puede concebirse la historia del país sin comprender la importancia de la Guerra del Agua:

En 1999, después de privatizar muchas industrias, las mafias del gobierno y las transnacionales intentaron llevarse el agua. Ellos buscaban convertir este vital recurso en un negocio. Pero el agua es un bien público una herencia natural de toda la humanidad. Todo sabemos esto. Gracias a las movilizaciones de la gente de Cochabamba, estas mafias vieron truncadas sus intenciones, y hasta ahora nadie posee el aire ni el agua de los bolivianos.

Pero si las corporaciones y los políticos tuvieron otra oportunidad, no dudarían en usar todos los mecanismos para privatizarlos (Olivera, 2004)[3].

La fuerza popular y comunitaria en la Guerra del Gas, y la lucha por los hidrocarburos durante los cinco años de constantes insurrecciones y levantamientos —del 2000 al 2005— tiene una de sus raíces en un poderoso movimiento que reapareció en abril del 2000 en las provincias paceñas, el cual no se había visto con esas magnitudes desde los bloqueos camineros de 1979 - 1980. Dicha fuerza, según Regina Condori (exsecretaria ejecutiva del CEUC-UMSA) "...es por los participantes de los bloqueos, el cual crecía cuando las comunidades de base se unieron. Un intenso trabajo de muchos dirigentes, comunarios y estudiantes universitarios se había dado por lo menos desde un año atrás, cuando fueron en bicicletas y, básicamente, como podían, a explicar en las comunidades temas como los de la tierra y, luego, lo que produciría la Ley de Aguas, propuesta por el gobierno de Banzer Suarez, si es que esta se aprobaba..." (entrevista 29-10-18). Mientras Cochabamba libraba la batalla final de la Guerra del agua en todas sus calles y avenidas, en La Paz miles de personas aglutinadas en la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) salieron a bloquear los caminos contra la privatización del agua y por toda la memoria de las luchas anticoloniales libradas desde antes de la creación de la República de Bolivia. El "Bloqueo de caminos y productos agropecuarios” organizado por la CSUTCB, a la cabeza del hermano Felipe Quispe, se inició en abril del 2000 contra la Ley de Aguas y con pedidos propios de nuestra organización matriz. “No podían privatizar la sangre de nuestra Pachamama. Así hablamos a nuestras comunidades" (entrevista a Rutzana Marca, 30-10-18).

La mayor parte de las provincias paceñas se unieron a las movilizaciones. Para el 5 de abril de 2000, la movilización se había expandido a otros departamentos; por lo cual el gobierno desplegó a las fuerzas militares en la carretera a Oruro y en los caminos que unen a la ciudad de La Paz con el norte. Esta acción gubernamental provocó los primeros choques entre el ejército y las personas que estaban movilizándose en la localidad de Laja y en el camino a Guaqui. Sin embargo, "...la fuerza de los bloqueos era tal que las tropas militares no pudieron despejar las rutas, porque las comunidades se organizaron en turnos y bloqueos relámpago, que les permitía controlar el territorio y sembrar el camino de piedras. El gobierno asesino de Banzer, respondió con más militarización y amenazas. El plan Pulgay el plan hormiga hicieron retomar la fuerza ancestral de nuestros pueblos. El tiempo del Awqa Pachahabía comenzado..." (entrevista a Felipe Quispe "El Mallku", 26-10-18).  

Entonces, es ahí donde el CEUC-UMSA asume el Awka Pacha y apoya la organización de la comisión de movilización de la CSUTCB. En cada punto de bloqueo "...se podían ver las vigilias que organizaban nuestras comunidades de manera muy comprometida. El Centro de Estudiantes Campesinos, apoyaba la organización de la comisión de movilización de la Confederación. A nosotros nos alegraba mucho esto, que nuestros hijos asuman la lucha. Nuestros hijos ayudaban a formar los comités de bloqueo por cada central agraria, también redactaban los comunicados que se pasaban entre las comunidades, también nos sugerían que hacer. Nos ayudaban informando a la prensa, también estuvieron aI frente poniendo el pecho por sus padres, por sus ancestros..." (entrevista a Felipe Quispe "El Mallku", 26-10-18).

El gobierno estaba siendo puesto contra la pared, con un estado de sitio que nadie acató. Y ante el incumplimiento de los convenios acordados entre el gobierno de Banzer y !a CSUTCB, los sindicatos campesinos decidieron reorganizar el bloqueo, en septiembre del 2000 y junio del 2001, "...el Awka Pacha (tiempo de guerra) continuaba, la conciencia comunitaria estaba vigente, nosotros como estudiantes campesinos estuvimos al lado de nuestros abuelos. La comisión de movilización y bloqueo nos reuníamos todas las noches, las autoridades comunitarias en conjunto con la base consensuaban que se iba a hacer. Nosotros como estudiantes ayudábamos a llevar a la práctica lo acordado. Por esto nuestro Centro Campesino es histórico, porque nunca olvido sus raíces, ni hacia dónde vamos, que es el Pachakuti..." (entrevista a Juan Quispe, 25-10-18).

Qalachaka, la montaña guardián que se encuentra al ingreso de Achacachi, se transformaría en un centro simbólico y material de todas las movilizaciones, "...ancestro, testigo de la retirada del ejército totalmente armado con tanques, reconocimiento aéreo, frente a miles de hermanos y hermanas, hijos de nuestra Pachamama…” (entrevista a Germán Choquehuanca , 25-10-18).

Anterior a este evento se habían iniciado las negociaciones con el gobierno de Banzer, existía un tira y afloja entre este y la CSUTCB. Es ahí donde "...nuestro centro de estudiantes toma la cabeza de la comisión técnica de la confe para elaborar el pliego de demandas de nuestras comunidades..." (entrevista a Edwin Mamani, 24-10-18). En las demandas no solo estaban las realizadas por la CSUTCB, sino también de otros sectores que se sumaron como el magisterio, los gremiales, los transportistas, etc. "...la CSUTCB se convirtió como una COB porque esta había perdido su fuerza, entonces la conciencia comunitaria volvía asumir su rol histórico: mostrar al mundo las dos Bolivias y la reconstrucción de nuestros propios gobiernos en nuestros territorios..." (entrevista a Felipe Quispe "El Mallku", 26-10-18).

La organización de la comisión técnica de la CSUTCB para llevar adelante la negociación con el gobierno de Banzer, por parte del CEUC-UMSA, se convertía en un hecho de reconexión de los estudiantes del área rural con sus propias raíces. Como enuncia el jefe Seatle:

Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre, es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están ligadas como la sangre que une a una familia. El sufrimiento de la tierra se convertirá en sufrimiento para los hijos de la tierra. El hombre no ha tejido la red que es la vida, solo es un hilo más de la trama. Lo que hace con la trama se los está haciendo a sí mismo (Seatle, 1854).

A su vez también era un reto político y académico porque "...éramos estudiantes de semestres iniciales de las carreras de lingüística, comunicación social, agronomía, trabajo social, derecho, ciencias políticas, y de otras más. Teníamos que escribir lo que pensaban nuestros dirigentes, nuestras comunidades y plantearlo al gobierno. Era difícil, pero también nos recordábamos lo que nos habían enseñado, cuando íbamos a los tambos, a nuestras wak'as, a nuestras apachetas; cuando nos contaron lo del sapo y el zorro. Esa sabiduría nos daba fuerzas para los largos días y noches que pasábamos escribiendo, pensando, consensuando, para luego hablar como los ministros de Banzer..." (entrevista a Nicolás Cutipa, 24-10-18).

Como canta Erick de Jesús, el apelar a la sabiduría ancestral para asumir los retos de alto vuelo, como lo tuvo el CEUC-UMSA a la mirada tirana de los hombres del gobierno de Banzer, se evoca al:

Pájaro rojo una vez mi canción te soñó, no llegaba aun a respirarte ni a mirarte volar, una vez mi soñar llego a sentirte con alas de nube, y pude contar todas tus plumas y pude distinguir cada uno de tus mil cantos, entonces nació mi deseo de mirarte, siempre puesto, aferrado a tu medicina de hicuri, en ese andar mío, mi soledad llego a nombrarte, hasta que llegaste a casa, todo lleno de canciones nuevas, naciste pues abuelo, y volaste con las jornadas de paz en tus ojos,... lograste mirar los que como tú, son un símbolo vivo de la dignidad, a pesar de ser pájaro, corriste con los guerreros abiertos al conocimiento, te miraste en un inmenso circulo y estuviste ahí, en el abrazo eterno del águila y el cóndor, por eso te canto, por la visión exacta de tu llegar, por tu regreso, por tu medicina y tu palpitar porque muchos brazos te han cobijado ya, en muchas moradas has descansado, tu, el abuelo, volando tan alto y llevándonos a tantos sobre tus andar tan vago, este es pues el reconocimiento de que existes, de que eres hoy nuestra unidad ,y que eres parte de este ombligo, pájaro rojo pájaro amigo, no olvides esto que digo (de Jesús, 2010).

Transcurrían las negociaciones entre gobierno y la CSUTCB. A su vez se potenciaban los bloqueos de caminos, hasta que al fin "... Banzer perdió, tras la huida de los milicos de Qalachaca nos dijeron que firmarían nuestro pliego de manera total. Esto nos produjo una gran alegría. Recuerdo que nos abrazamos y gritamos ¡¡¡Jalllalla Qollasuyuü!!! ¡Jallalla Twantinsuyuü! ¡Jayli Tupak Katariü! i Jayli bartolina Sisal. De tanta alegría hicimos caer la máquina de escribir que teníamos, la cual había ayudado a redactar todos los documentos. Eso no olvidaremos nunca, que estudiantes vencieron a cultos asesores y ministros de gobierno" (entrevista a Primitiva Layme 24-10-18).

Así podemos confirmar que el Centro de Estudiantes Campesinos CEUC-UMSA, tuvo una gran influencia en el quehacer político de Bolivia y en especial en la agenda de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), entre los años 1999 al 2001, periodo de grandes movilizaciones y transformaciones en el país. Dando apoyo a la organización de la comisión de movilización de la CSUTCB, y organizando la comisión técnica de la CSUTCB que llevó adelante la negociación con el gobierno de Hugo Banzer Suarez. El CEUC-UMSA logró consolidar, en conjunto con la CSUTCB y todas las organizaciones movilizadas, una agenda y pliego de lucha común, convirtiendo al sector campesino y al estudiante universitario campesino en el paladín de la lucha antineoliberal y de la refundación del país.

Todo esto no se hubiese logrado sin "... la fuerza cósmica y telúrica de los abuelos y las abuelas, en fin de nuestros ancestros. El oír nuestra sabiduría y conocimiento en los tambos de Chuquiagu Marka nos ayudó a entender nuestro rol político protagónico como estudiantes campesinos. A no olvidar de dónde venimos y hacia dónde vamos. Teníamos y tenemos la convicción de refundar el país, en memoria y en honor a nuestros ancestros..." (entrevista a Rutzana Marca, 30-10-18).

BIBLIOGRAFÍA

Olivera, Óscar (2004). Water war in Bolivia. Massachusetts: South End Press..

De Jesús, Erick (2010). Pájaro rojo, Erick de Jesús [archivo de audio]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=z7XCK99XwSE&feature=youtu.be

Lista de entrevistados

Felipe Quispe "El Mallku", exdirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia “CSUTCB” (1999-2001); exdiputado nacional por el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP); fundador del Ejército Guerrillero Tupak Katari EGTK. El Alto, 26-10-18.

Germán Choquehuanca, exdiputado nacional por el Movimiento Indígena Pachakuti MIP, fundador del movimiento Universitario Julián Apaza MUJA, actual docente de la Facultad De Humanidades de la UMSA, La Paz, 25-10-18.

Juan Quispe, exsecretario ejecutivo del Centro de Estudiantes Campesinos de la UMSA, El Alto, 25-10-18.

Nicolás Cutipa, exmiembro del Centro de Estudiantes Campesinos de la UMSA, El Alto, 24-10-18.

Primitiva Layme, exmiembro miembro del Centro de Estudiantes Campesinos de la UMSA, El Alto, 24-10-18.

Regina Condori, exsecretaria ejecutiva del Centro de Estudiantes Campesinos de la UMSA (2000 -2001), El Alto, 29-10-18.

Rutzana Marca, exsecretaria general del Centro de Estudiantes Campesinos de ¡a UMSA (2000 -2001), El Alto, 30-10-18.


Fecha de publicación: 19 de junio de 2020

 

 


[1] Ensayo presentado a la materia “Lenguaje y redacción básica”, 2018-2. Docente: Mónica Navia.

[2] Estudiante de sociología. E-mail: ingdavid8@gmail.com

[3] Olivera, Óscar (2004). Water war in Bolivia. South End Press. Massachusetts.