Javier Him Herrera - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

#SociologíaUMSAescribe

 

En este espacio se difunden trabajos de los estudiantes de Sociología de la UMSA que tienen un componente de investigación, con el propósito de alentar el desarrollo de habilidades de escritura en la idea de que esta práctica está íntimamente relacionada con el pensamiento crítico y creativo.

AUTORES

GESTIONES

CUENCA KATARI: UN LLAMADO A LA SOLIDARIDAD FRENTE AL DESASTRE AMBIENTAL Y LA CRISIS HÍDRICA[1]

Javier Him Herrera[2]

 

INTRODUCCIÓN

Las cuencas hidrográficas, en el contexto de un proceso colaborativo, desempeñan un papel esencial al fomentar la solidaridad y la reflexión en torno al agua. Estas regiones poseen la capacidad de destacar los elementos compartidos entre las comunidades, así como de promover la noción de pertenencia y la participación activa de la ciudadanía en la gobernanza, todo ello dentro de su entorno de límites arcifinios.

En este contexto, la sensibilización a partir de eventos extremos, como es el caso de la “Zona de Desastre Ambiental y la Emergencia Hídrica”[3], cobra gran relevancia, ya que las decisiones diarias de las personas pueden tener impactos directos e indirectos en el medio ambiente. Es esencial comprender que la responsabilidad de cuidar el entorno no recae únicamente en las autoridades gubernamentales, sino que es una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos.

La cuenca del río Katari se encuentra ubicada en el departamento de La Paz, Bolivia. Esta cuenca abarca cinco provincias del departamento de La Paz: Murillo, Pacajes, Ingavi, Aroma y los Andes, y atraviesa trece municipios: El Alto, La Paz, Viacha, Laja, Achocalla, Pucarani, Mecapaca, Puerto Pérez, Collana, Colquencha, Comanche, Calamarca y Jesús de Machaca. Sus afluentes principales se extienden desde los nevados de la cordillera de los Andes, y continúan por los ríos Seque, Seco, Pallina y Katari, hasta llegar a Chojasivi y la bahía de Cohana en el lago Titicaca.

Lo anterior, sumado al hecho de que aproximadamente el 11% de la población boliviana habita en esta cuenca, otorga relevancia a dicha problemática. Esta cuenca se convierte así en una de las más pobladas y presionadas del país. Los sectores urbanos más importantes son las ciudades de El Alto y Viacha, seguidas por Copacabana. Además, la cuenca contiene una población rural significativa cuya dinámica está impulsada tanto por su proximidad a los centros urbanos de La Paz y El Alto como por su cercanía al lago Titicaca (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, MMAyA, 2010).

Para el análisis socioambiental y político, se consideran las políticas desarrolladas para la cuenca del río Katari. La revisión documental incorpora la Ley 2798, el Plan Director de la Cuenca Katari y Lago Menor del lago Titicaca 2021, el Informe de Auditoría Sobre el Desempeño Ambiental en relación con la Contaminación Hídrica en la Cuenca del Río Katari y la Bahía de Cohana, así́ como el Plan 2018-2030 de la cuenca. Además, con el propósito de contextualizar la problemática en el ámbito coyuntural, se hace referencia a artículos periodísticos.

 

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA

La auditoría ambiental de la Cuenca del Río Katari, detallada en el "Informe de Auditoría sobre el Desempeño Ambiental con respecto a la Contaminación Hídrica en la Cuenca del Río Katari y la Bahía de Cohana" (Contraloría General del Estado, CGE) del año 2014, resalta que la contaminación en la Cuenca del Río Katari y la Bahía de Cohana está relacionada principalmente con la actividad minera, las aguas residuales, la gestión de residuos sólidos y una serie de actividades en curso, tanto de carácter industrial como no industrial.

A través del “Plan Director de la Cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca” del año 2021, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua identifica las cadenas causales de los problemas críticos en la cuenca Katari, los cuales coinciden con los resultados de la Auditoría Ambiental de la Cuenca del río Katari y la Bahía de Cohana realizada por la Contraloría General del Estado (CGE) en 2014.

Los problemas críticos que afectan a los sistemas de vida en la cuenca Katari y el lago menor del Titicaca son: 1. Degradación de las microcuencas, ha disminuido sus funciones ambientales e hídricas 2. Reducción de la biodiversidad ictícola 3. Degradación de la totora, con disminución de sus funciones ambientales y su uso 4. Baja calidad del agua con ríos y el lago menor contaminado. 5. Demanda de agua insatisfecha y conflictos de agua 6. Vulnerabilidad de los sistemas de vida a los cambios climáticos, eventos extremos y riesgos ambientales. Las causas de estos problemas, aunque son producto de los procesos naturales, son predominantemente determinados por las actividades antrópicas. En este sentido, se pueden identificar y agrupar las causas como: causas técnicas, económico gerenciales, político institucionales y socioculturales (MMAyA, 2021, pág. 61).

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Puchukollo, construida en 1996, es el único sistema de tratamiento de aguas residuales que atiende a la ciudad de El Alto. Sin embargo, esta PTAR tiene una capacidad para tratar menos del 45% de las aguas residuales líquidas urbanas generadas por El Alto, lo que ha generado controversia en cuanto a su eficiencia (PNUMA, 2008).

La cuenca del Río Katari se compone principalmente de tres sistemas que abarcan desde zonas mineras, pasando por zonas urbanas, hasta zonas agrícolas. El primer sector se encuentra en la Cordillera Real, de donde se originan dos ríos, el Seke y el Seco, que atraviesan la ciudad de El Alto y desembocan en el río Pallina, cerca del municipio de Viacha. El río Pallina, a su vez, desemboca en el río Katari, que continúa su curso hasta llegar a la Bahía de Cohana, que forma parte del Lago Menor del Titicaca (Archundia et al., 2016).

En la parte más alta de la cuenca, el valle de Milluni se encuentra en los Andes Orientales, a aproximadamente 20 km al norte de la ciudad de La Paz. A lo largo de su historia, este valle ha sido escenario de extensas operaciones mineras, como se detalla en el informe del Centro de Documentación Bolivia (CEDIB). El informe hace referencia al estudio de Miranda et al. titulado "Patrimonio Geológico y Minero de la Región de Milluni en La Paz, Bolivia", el cual señala que, en la década de 1920, la mina "La Fabulosa Mine Consolidated" comenzó sus operaciones y se convirtió en una de las minas de estaño más importantes de Bolivia. Posteriormente, desde 1976 hasta el cese de sus operaciones en 1986, la mina estuvo bajo la administración de COMSUR, una empresa que pertenecía al expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

En esta región, la acumulación de residuos mineros ricos en sulfuros ha generado el problema del Drenaje Ácido de Minas (DAM). Este drenaje ácido constituye la principal fuente de contaminación del agua en la zona (Salvarredy-Aranguren et al., 2022).

Más abajo, la zona industrial urbana del municipio de El Alto y Viacha se caracteriza por la presencia de asentamientos urbanos mezclados con unidades industriales — distribuidas en las ciudades de El Alto y Viacha—. El Alto y Viacha tienen el tamaño de población más grande que representa el 93,4% de los residentes dentro de la cuenca del río Katari (Plan Director de la cuenca Katari y lago menor del Titicaca, PDCKYLM, 2018). A grandes rasgos, la ciudad de El Alto se planeó inicialmente como un parque industrial para la vecina capital La Paz. Sin embargo, desde entonces, ha experimentado tasas de inmigración sustanciales (Arbona y Kohl, 2004), que no han ido acompañados de desarrollos adecuados de infraestructura y gestión. En consecuencia, la cuenca del río Katari sufrió una degradación ambiental considerable debido a la falta de servicios de aguas residuales, control y monitoreo ambiental industrial y una gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos (Chudnoff, 2009).

Por último, la tercera región, de carácter rural, se distingue por su producción agrícola, ganadera y láctea, la cual es llevada a cabo por comunidades indígenas. Esta área incluye los municipios de Laja, Pucarani, Puerto Pérez y una zona rural de Viacha. En conjunto, estos tres municipios representan tan solo el 6,6% de la población total de la cuenca del río Katari (CGE, 2014).

Todos los factores considerados repercuten en la parte baja de la cuenca donde se han manifestado las mayores evidencias de la contaminación ocasionada por los residuos sólidos (domésticos, mineros y ganaderos) y las aguas residuales (domésticas e industriales). Un indicador de la contaminación visible de la bahía es la presencia de grandes extensiones de lenteja de agua que ha proliferado como consecuencia de la contaminación principalmente orgánica que proviene de tanto de los residuos sólidos como de las aguas residuales (p. 13).

 

Figura 1 límite cuenca Katari y Lago Menor del Titicaca, Bolivia, 2018

Fuente: Propia, basada en la base de datos de GeoBolivia.

 

RELACIONES DE INTERDEPENDENCIA

Las cuencas hidrográficas desempeñan un papel fundamental en la gestión de los desafíos hídricos actuales y futuros. Estas cuencas albergan sistemas complejos en los que se entrelazan procesos ecológicos, físicos, químicos, biológicos, sociales, económicos, y otros, creando una interdependencia crucial en relación con el curso natural del agua y sus límites desafiantes.

Dichas cuencas construyen el sistema de límites adecuado para focalizar y hacer frente a los complejos desafíos hídricos actuales y futuros. En éstas, se crean lazos de interdependencia relacionados con el agua, ya que albergan sistemas socioecológicos complejos. Así, entonces, las acciones humanas en las cuencas hidrográficas ejercen presión ambiental, y esta presión resulta en diversos efectos ambientales significativos, como señala Elliott (2002). Por otro lado, los ríos no solo son cuerpos de agua, sino también conectores de comunidades y lugares. Además, desempeñan un papel crucial en la reproducción de valores sociales, creencias culturales y formas de vida, como destacan Anderson et al. (2019).

En este contexto, la gestión de las cuencas hidrográficas debe considerar tanto los aspectos humanos como los ambientales. De acuerdo con Gregory et al. (2013), esta gestión debe combinar enfoques de ciencias naturales y sociales para abordar de manera efectiva los problemas socioambientales relacionados con estas cuencas.

Por tanto, un enfoque de sistemas socioecológicos, como sugiere Everard (2019), contribuye significativamente a mejorar la comprensión de la interacción entre el agua y la sociedad, permitiendo así una gestión más informada y sostenible de las cuencas hidrográficas.

 

LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL

La cuenca del río Katari abarca una superficie total de 6,867.6 km², y en ésta residen 1,136,097 personas, siendo el 51% de la población mujeres y el 49% hombres. Esta población se distribuye en 378,288 viviendas repartidas en 626 comunidades. La densidad poblacional promedio de la cuenca es de 175 hab/km², variando desde tan solo 6 hab/km² en San Andrés de Machaca hasta 2,286 hab/km² en El Alto (MMAyA, 2021).

En su publicación Problemas Socioambientales de la Bahía de Cohana, la Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA, 2012) presenta una cronología de los procesos históricos del conflicto en la cuenca de la Bahía de Cohana. En el año 2002, los habitantes de la bahía comenzaron a expresar sus preocupaciones y denuncias sobre la contaminación de sus aguas. Para el año 2003, esta problemática ya había adquirido un carácter coyuntural y se había convertido en un tema de gran relevancia social, atrayendo la atención de los medios de comunicación, que verificaron y difundieron el problema.

 

Ante tal situación, la Prefectura de La Paz realizó inspecciones y constató la gravedad de la contaminación; pero no enfrentó el problema de fondo y la contaminación fue aumentando año tras año. Ante la falta de respuestas, en los primeros meses del 2006, los pescadores del lago iniciaron un bloqueo y, poco después, se sumaron los pobladores de Laja y Pucarani, exigiendo soluciones al tema de la contaminación, incluso con toma de rehenes. Las autoridades ministeriales minimizaron el problema y llegaron a negar la existencia de contaminación. El conflicto finalizó con varios puntos acordados, que hasta hoy no se cumplen (LIDEMA, 2012, p. 10).

Frente a esto, no se hicieron esperar los programas de intervención de políticas. El fenómeno socioambiental en la Bahía de Cohana es actualmente reconocido por la Ley No. 2798 del año 2004, que declara la cuenca de los ríos Quelcata, Tujsajahuira, Pallina y Katari como Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia Hídrica. Esta declaración establece políticas de gestión destinadas a promover soluciones para abordar la contaminación.

Sin embargo, la efectividad de esta normativa es cuestionable. Según la auditoría ambiental realizada por la Contraloría Nacional en el año 2014, se atribuye responsabilidad al Ministerio de Minería y Metalurgia, al Ministerio de Agua y Medio Ambiente y a los Gobiernos del Estado de La Paz y Municipal de El Alto por no haber implementado medidas efectivas para mejorar y restaurar los impactos ambientales causados por los residuos mineros pasivos de Milluni. La conclusión general de esta auditoría ambiental incluye, entre otros, varios puntos:

Se determinó que las acciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, del Ministerio de Minería y Metalurgia y del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, no tendieron a desarrollar gestiones para mejorar y restaurar la zona afectada por los pasivos mineros de Milluni, sólo el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto trabajó en algunas gestiones de coordinación interinstitucional con resultados incipientes (CGE, 2014, p. 267).

 

GOBERNANZA Y SOLIDARIDAD ECOLÓGICA

La eficacia o falta de ella en cuanto a las nuevas formas de vinculación de intereses en las condiciones arcifinias de la cuenca del río Katari puede entenderse y abordarse a través de la gobernanza y la solidaridad ecológica. La gobernanza es un concepto controvertido, ya que requiere enfrentar dilemas contemporáneos de la acción colectiva multidisciplinaria y facilitar la coordinación efectiva de intereses y recursos hacia objetivos comunes legítimos y aceptados. Las contribuciones a las teorías sobre la gobernanza provienen de diversos campos disciplinarios, como las ciencias políticas (Ostrom, 1990; Crouch, 2005; Feiock, 2007), la sociología (Mayntz y Scharpf, 1995), la economía (Williamson, 2005), los estudios de organización (Gereffi et al., 2005), la geografía (Storper y Harrison, 1991; Liverman, 2004), entre otros.

 

CONCLUSIONES

La gestión efectiva de la cuenca del Río Katari requiere múltiples enfoques para abordar los problemas de calidad del agua y su impacto en las comunidades aguas abajo. Para lograrlo, es necesario comprender las complejas interacciones entre la sociedad y el medio ambiente, así como aplicar soluciones que integren enfoques tanto de ciencias naturales como sociales.

 

Estas reflexiones nos llevan a un punto de convergencia entre la importancia de las cuencas hidrográficas y la necesidad de una gestión efectiva de los recursos hídricos. En cuencas como la del Río Katari, se nos presenta un llamado de alerta. La tarea de rehabilitar estas cuencas sigue siendo una labor inconclusa que requiere un conocimiento multidisciplinario y un enfoque integral.

 

En esta búsqueda de soluciones, la gobernanza y la solidaridad ecológica se presentan como alternativas para dirigir nuestros esfuerzos. Las cuencas y los ecosistemas que albergan están conectados de formas que trascienden las fronteras administrativas, y abordar los desafíos requiere una visión integral.

 

 

BiBLIOGRAFÍA

 

Anderson, E., Jackson, S., Tharme, R., Douglas, M., Flotemersch, J., Zwarteveen, M., Lokgariwar, C., Montoya, M., Wali, A., Tipa, G., Jardine, T., Olden, J., Cheng, L., Conallin, J., Cosens, B., Dickens, C., Garrick, D., Groenfeldt, D., Kabogo, J., Roux, D., . . . Arthington, A. (2019). Understanding rivers and their social relations: A critical step to advance environmental water management. https://doi.org/10.1002/wat2.1381

Arbona, J., & Kohl, B. (2004). La Paz–El Alto. https://doi.org/10.1016/j.cities.2004.02.004

Archundia, D., Duwig, C., Spadini, L., Uzu, G., Guédron, S., Morel, M., Cortez, R., Ramos Ramos, O., Chincheros, J., & Martins, J. (2016). How Uncontrolled Urban Expansion Increases the Contamination of the Titicaca Lake Basin. https://www.researchgate.net/publication/311977459

CGE. (2014). INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL DESEMPEÑO AMBIENTAL RESPECTO DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA EN LA CUENCA DEL RÍO KATARI Y LA BAHÍA DE COHANA. La Paz. https://www.contraloria.gob.bo/wp-content/uploads/informes/K2AP05J13.pdf

Chudnof, S. (2009). A Water Quality Assessment of the Rio Katari River and its Principle Tributaries, Bolivia. New Mexico. https://digitalrepository.unm.edu/wr_sp/127/

Crouch, C. (2005). Capitalist Diversity and Change: Recombinant Governance and Institutional Entrepreneurs. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199286652.001.0001

Elliott, M. (2002). The role of the DPSIR approach and conceptual models in marine environmental management: an example for offshore wind power. https://doi.org/10.1016/S0025-326X(02)00146-7

Everard, M. (2019). A socio-ecological framework supporting catchment-scale water resource stewardship. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.10.017

Feiock, R. (2007). Rational Choice and Regional Governance. https://doi.org/10.1111/j.1467-9906.2007.00322.x

Gereffi, G., Humphrey, J., & Sturgeon, T. (2005). The governance of global value chains. https://doi.org/10.1080/09692290500049805

Gregory, A., Atkins, J., Burdon, D., & Elliott, M. (2013). A problem structuring method for ecosystem-based management: The DPSIR modelling process. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2012.11.020

LIDEMA (2012). Problemas Socioambientales de la Bahía de Cohana. https://www.bivica.org/files/bahia_cohana.pdf

Liverman, D. (2004). Who Governs, at What Scale and at What Price? Geography, Environmental Governance, and the Commodification of Nature. https://doi.org/10.1111/j.1467-8306.2004.00428.x

Mayntz, R., & Scharpf, F. (1995). Gesellschaftliche Selbstregelung und politische Steuerung. http://hdl.handle.net/10419/69280

Miranda , A., Arancibia, H., & Quispe, R. (2016). Patrimonio Geológico y Minero de la región de Milluni en La Paz Bolivia. https://es.slideshare.net/neocien/patrimonio-geolgico-y-minero-de-la-regin-de-milluni-en-la-paz-bolivia

MMAyA. (2018). Plan Director de la cuenca Katari y lago menor del Titicaca. La Paz, Bolivia.

MMAyA. (2021). Plan Director de la Cuenca Katari y su Estrategia de Recuperación. La Paz, Bolivia. https://datos.siarh.gob.bo/archivo_cuencas/index/?&accion=itemDescarga&id=9

Ostrom, E. (1990). Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action. https://doi.org/10.1017/CBO9780511807763

PNUMA. (2008). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: GEO El Alto. El Alto, Bolivia. https://www.unep.org/resources/report/perspectivas-del-medio-ambiente-urbano-geo-el-alto

Salvarredy-Aranguren, M. M., Probst, A., Roulet, M., & Isaure, M.-P. (2022). Contamination of surface waters by mining wastes in the Milluni Valley (Cordillera Real, Bolivia): Mineralogical and hydrological influences. https://insu.hal.science/insu-00372132

Storper, M., & Harrison, B. (1991). Flexibility, hierarchy and regional development: The changing structure of industrial production systems and their forms of governance in the 1990s. https://doi.org/10.1016/0048-7333(91)90066-Y

Williamson, Ó. (2005). The Economics of Governance. https://www.researchgate.net/publication/4901690_The_Economics_of_Governance

 

 

Publicado el 27 de octubre de 2023

 

[1] Ensayo presentado a la materia “Planificación y políticas sociales” del docente Ms. Cs. Víctor Hugo Perales, de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. Gestión 2023-1.

[2]  Estudiante de la Carrera de Sociología de la UMSA. E-mail: jhherrera@umsa.bo

[3] El Estado Boliviano promulgó la Ley 2798 el 05 de agosto de 2004, que declara a la Cuenca de los Ríos Quellcata, Tujsahuira, Pallina y Katari, que desembocan en el Lago Titicaca, Zona de Desastre Ambiental y de Emergencia Hídrica, siendo de prioridad nacional.