MOVILIZACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIOPOLÍTICA EN EL PLAN 3000 - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
SOCIOLOGÍA INVESTIGA
En este espacio se difunde la información más relevante de las tesis de la Carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos. Este video fue realizado en el marco de un proyecto del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) de la Carrera de Sociología de la UMSA, la Revista Sociopatía y la Comunidad Andina de Investigaciones Interdisciplinarias (CAII-RTP) que busca democratizar el acceso al conocimiento.
El estudio “Movilización social en tiempos de conflictividad sociopolítica en el Plan 3000” de Juan Pablo Flores Flores tuvo como periodo de análisis los años 2005 al 2020, en el Distrito 8 Ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan 3000, de la ciudad de Santa Cruz de Sierra. La investigación partió de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los elementos sociopolíticos que tienen mayor influencia en los procesos de articulación, resistencia, movilización social y proyección política del movimiento popular del Plan 3000, en contextos de polarización y confrontación de proyectos políticos y sociales con la élite cruceña entre los años 2005-2020? También se buscó conocer los antecedentes y las características socio-históricas del Plan 3000 durante el proceso de construcción y desarrollo de la zona; indagar sobre los elementos articuladores y de resistencia que impulsan las reivindicaciones y movilizaciones sociopolíticas del Plan 3000 frente a la élite local; analizar las acciones y estrategias de las movilizaciones del movimiento popular del Plan 3000, en momentos de conflictividad social y política; describir los tipos de representación y proyección política que construye el movimiento popular del Plan 3000.
La investigación se basa en la metodología de carácter cualitativo inductivo de nivel descriptivo, que se caracteriza por la búsqueda y el análisis de la interpretación del significado y las percepciones de los sujetos de estudio para conocer, comprender, describir e interpretar el mundo social desde el punto de vista del actor. Se trabajó a partir de la recolección y revisión de documentos bibliográficos, entrevistas semiestructuradas e informales, observación ocasional y revisión de otras fuentes de información.
Entre los hallazgos y conclusiones del estudio está que el Plan 3000 se ha convertido en un sujeto sociopolítico dentro de la región cruceña que configura e interioriza demandas sociales y proyecciones políticas a partir de: la incorporación de lógicas organizativas de base cooperativista, recreando lazos de comunidad para la autoconstrucción de la zona y la conformación de organizaciones sociales; la construcción de una identidad local diferenciada al ideario de la élite regional a partir de las migraciones de origen étnico cultural indígena y de personas de condición socioeconómica baja (colla y camba); de un sentido de discriminación que dificulta la incorporación social y política de los habitantes del Plan 3000 a una sociedad que está jerarquizada socioculturalmente en base a la idea del “cruceñismo”, lo que instauró un sentido de abandono para el desarrollo de sus barrios y creando una estigmatización (una zona roja, de pobres y collas) sobre los habitantes de la zona.
Estos elementos generan procesos de resistencias sociopolíticas (oculta y abierta) que articulan acciones de movilización de las organizaciones sociales y políticas del Plan 3000 como parte de los movimientos sociales dentro de un campo de lucha política nacional, el cual contiene un ciclo mayor de movilización por el “proceso de cambio” y otras menores de acuerdo a los contextos del campo político regional. Las formas de movilización a partir de bloqueos y paros localizados, autoorganización de defensa del barrio y las manifestaciones simbólicas (en cabildos o asambleas barriales) tuvieron el objetivo de posesionar las diferencias políticas e ideológicas frente a las élites regionales, presionar a las autoridades locales para el desarrollo del barrio, posesionar a las organizaciones sociales como parte del “proceso de cambio” y reivindicar la autonomía municipal del Plan 3000.
La historicidad del Plan 3000 desde los orígenes, los procesos de construcción de la zona, la conformación de organizaciones sociales, las migraciones, la gestión de sus servicios de base cooperativista y la dificultad de incorporarse a la estructura social cruceña permitieron fortalecer la cohesión social e identidad local facilitando la movilización social sostenida en momentos de conflictividad con la élite regional cruceña. La combinación de organización, identidad y sentimiento de injusticia se canalizó hacia una proyección política concreta, encuadrada en el apoyo al proyecto político del “proceso de cambio” del MAS; y las demandas locales como la autonomía municipal, permitieron que actores sociales históricamente relegados de la lucha política accedan, amplíen y modifiquen el campo político cruceño.
Correo del investigador: juanpablo.fflores@gmail.com