Noticias 2025 - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

NOTICIAS 2025

Juan Pablo Flores, sociólogo por la UMSA, es autor del estudio “Movilización social en tiempos de conflictividad sociopolítica en el Plan 3000”. Esta investigación/tesis, destacada con la máxima calificación en la carrera de Sociología de la UMSA, muestra entre sus conclusiones que el Plan 3000 se ha convertido en un sujeto sociopolítico dentro de la región cruceña que configura e interioriza demandas sociales y proyecciones políticas a partir de la incorporación de lógicas organizativas de base cooperativista, la construcción de una identidad local diferenciada al ideario de la élite regional, entre otros aspectos.

La investigación contribuye con información valiosa para el diseño de programas urbanos que revaloricen los sentidos positivos, culturales y participativos de sectores y barrios “estigmatizados” y con alta marginación social y cultural. Y muestra la necesidad de líneas de  investigación sobre sectores periurbanos de las metrópolis bolivianas en temas de política local y gestión pública, género, etnicidad y cultura, estigma territorial, establecimientos y gestión de nuevos barrios y migración en las capitales del país.

Les invitamos a conocer más de esta investigación en SociologíaUmsaInvestiga, un espacio donde el IDIS difunde la información más relevante de las tesis de la carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos.

Ver en: https://idis.umsa.bo/videosi

Fecha de Publicación: 08 jul 2025

Cristian Ponce, sociólogo por la UMSA, es el autor de “Vecinos mistis de Achacachi: un estudio acerca de la trayectoria atravesada por una élite local durante el periodo 1952 – 2018”.  Esta investigación trabaja en torno a la élite de vecinos mistis de Achacachi (provincia Omasuyos del departamento de La Paz) y los hitos sociohistóricos, económicos y políticos que determinaron sus distintas etapas de formación. También profundiza en la disputa interna por el ejercicio del poder local entre la vieja y las nuevas élites, como los denominados qamiris, o la élite político sindical surgida del movimiento campesino de la región que ganó importancia con la llegada del nuevo milenio, donde Achacachi fue el epicentro de los levantamientos aymaras en contra del viejo sistema partidocrático de Bolivia. Finalmente, el autor realiza una etnografía de la fiesta patronal de Achacachi en tanto último espacio social donde los mistis se hacen visibles como grupo a nivel local.

 

Les invitamos a conocer más de esta investigación en SociologíaUmsaInvestiga, un espacio donde el IDIS difunde la información más relevante de las tesis de la carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos.

 

Ver video en: https://idis.umsa.bo/videosi

Fecha de Publicación: 02 jun 2025

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) presentará el libro “Dispositivos digitales y dispositivos sociales: un episodio de la precariedad educativa en la era digital”, de Mircko Vera. La actividad se realizará el jueves 29, a las 18.00, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo). Los comentarios estarán a cargo de Virginia Aillón y Jiovanny Samanamud.

La investigación de Mircko Vera, promovida por el Instituto, aborda la problemática educativa y social en Bolivia, y desmonta varios prejuicios sobre la educación virtual y por qué ésta fracasó, particularmente en su aplicación durante la pandemia del covid-19. El estudio devela una serie de prácticas y percepciones del sentido común sobre el nuevo rol del docente, los llamados “nativos digitales” y el modelo educativo desfasado en el país.

Mircko Vera Zegarra es sociólogo, doctor en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UNAM), y tiene una maestría en Desarrollo Social. Trabaja temas de la sociología del trabajo, género, sociología de la educación, desigualdades sociales, sociología y antropología de la alimentación. Es docente de la carrera de Sociología de la UMSA y de postgrado.  Autor, entre otros textos, de: “La ruta del agachado: trabajo, género y alimentación en la calle” (2022), “Die prekäre Eingliederung in den Arbeitsmarkt” [La precaria inserción al mercado laboral] (Revista Monatsblatt, 2015), “Dime qué desechas y te diré quién eres: Apuntes para una sociología de la basura” (en Medioambiente y sociedad en las ciudades de Bolivia, 2010).

Fecha de Publicación: 29 may 2025

El miércoles 14 y el jueves 15 de mayo, desde las 10.00, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la UMSA presentará los resultados de tres investigaciones. La actividad se desarrollará  en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).

El miércoles 14, desde las 9.30, la investigadora Sandra Ramos expondrá los resultados de su estudio sobre la “Reconfiguración del mercado urbano-rural de la hoja de coca, Cochabamba (post ley 906)”; los comentarios estarán a cargo de Nico Tassi, actual director del CIDES UMSA. Juan Pablo Neri desarrolló el estudio “El ‘temible’ Guanay. Historia y etnografía de una ciudad amazónica boliviana”; el investigador José Octavio Orsag ha sido invitado para realizar los comentarios.

El jueves 15, a las 10.00, el investigador Alfonso Hionjosa presentará los principales hallazgos de su trabajo “Cuidados familiares y colectivos en movilidad transnacional de mujeres bolivianas a zonas rurales del centro y norte de Chile”; los comentarios estarán a cargo de la docente e investigadora Alice Guimaraes.

 

La actividad busca socializar los principales hallazgos de las investigaciones, identificar temas que se desprenden de las mismas y que podrían orientar otros trabajos, y llegar a públicos diversos,  potenciales usuarios de los resultados de los estudios, con información relevante.

Fecha de Publicación: 14 may 2025

Alex Munguía Salazar, profesor investigador del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), ofrecerá una conferencia este jueves 8, desde las 18.30, sobre la política migratoria de Donald Trump. La actividad es organizada por el centro cultural “Casa Bolivia Mundo” y el Observatorio de Migración Transnacional, con la participación del IDIS. El evento se realizará en el auditorio de Bolivia Mundo (Hermanos Manchego 2551).       

El énfasis de la conferencia del profesor Munguía estará en el tema de los derechos humanos en el marco de las nuevas políticas asumidas por el gobierno de Trump respecto a los migrantes.

Alex Munguía Salazar  es doctor con mención honorífica en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM; maestro en Estudios Internacionales y licenciado en Relaciones Internacionales por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel 2, consultor internacional ante ONU y OIM y profesor huésped de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus  publicaciones destacadas está: “La política migratoria en los Estados Unidos” (2014).

Fecha de Publicación: 08 may 2025