Noticias 2022 - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

NOTICIAS 2022

Las principales autoridades de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) entregarán este jueves 17 el título de Doctor Honoris Causa al sociólogo, investigador y docente M.Sc. Godofredo Sandoval Zapata, en reconocimiento a “su contribución a la carrera de Sociología y a la Facultad de Ciencias Sociales, así como al desarrollo de la investigación en ciencias sociales en Bolivia; a la ejecución, difusión e incidencia de investigaciones sobre temas estratégicos para el país; a la formación de una nueva generación de investigadoras e investigadores; al fortalecimiento de la institucionalidad vinculada al área de la investigación en  las universidades públicas y privadas de Bolivia; y a la creación de espacios de encuentro, intercambio y debate entre la academia, la sociedad civil, el Estado y la cooperación internacional”.

Un total de 54 cartas de adhesión recibió la postulación a este reconocimiento, firmadas por prestigiosos académicos de Bolivia y el exterior, entre ellos Fernando Calderón (Universidad de San Martín, Argentina), Javier Sanjinés (Departamento de Románicas Escuela de Artes Liberales Universidad de Michigan, Estados Unidos), John Crabtree (Latin American Centre, Saint Antony’s College, University of Oxford, Inglaterra), Guy Bajoit (Université Catholique de Louvain, Bélgica), Hugo José Suárez (Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México), Rafael Archondo (Universidad Iberoamericana de Puebla, México), Ton Salman (Department of Social and Cultural Anthropology Vrije Universiteit Amsterdam, The Netherlands), Franck Poupeau (Director de investigación en el CNRS; IFEA, Francia); Claudia Ranaboldo (Plataforma Diversidad Biocultural y Territorios, Italia); Rossana Barragán (Instituto Internacional de Historia Social Amsterdam, The Netherlands); Ann Chaplin (B.A. Joint Hons Government & Sociology University of Essex, Inglaterra).

 

Y, en el caso de Bolivia, se sumaron, entre otros académicos: Xavier Albó (antropólogo y lingüista), Ana María Lema (historiadora), Miguel Urioste (investigador, exdirector de la Fundación Tierra), Sonia Montaño (socióloga feminista, exdirectora del CIDEM), Denise Arnold (presidenta del Instituto de Lengua y Cultura Aymara, ILCA), Virginia Ayllón (docente, documentalista y escritora), Carlos Toranzo (economista), Silvia Escobar (socióloga), Paula Peña (Directora del Museo de Historia en Santa Cruz), Vicent Nicolas (antropólogo, Sucre), Jorge Tejerina   (Director de Investigación, Ciencia y Tecnología de la UJMS de Tarija), Karina Olarte (investigadora y docente universitaria, Tarija), Gilberto Pauwels (investigador, director del CEPA en Oruro), Zulema Lehm, (socióloga, Beni); Carol Carlo (socióloga, Pando); Yuri Torrez (sociólogo, Cochabamba); Marta Paz (comunicadora, Santa Cruz) y un número importante de investigadores de Tarija, Pando, Santa Cruz vinculados a instituciones y colectivos como CERDET, la Universidad Amazónica de Pando y el colectivo Jatupeando.

 

La postulación del profesor Godofredo Sandoval fue realizada por el Vicedecanato de la Facultad de Ciencias Sociales, la Carrera de Sociología, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” y el Centro de Estudiantes de Sociología de la UMSA.

El solemne acto de entrega de la medalla y el título de Doctor Honoris Causa está programado para las 16.00, y podrá ser seguido por la cuenta de Facebook del IDIS: Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS.

Fecha de Publicación: 14 nov 2022

La investigadora Marlene Choque analiza el “Escalamiento y los círculos de violencia contra las mujeres en Bolivia” en un nuevo podcast del IDIS. En este episodio comparte información de la investigación en curso: “Mi vida ya no era mi vida”. Trayectorias de violencia y de resiliencia de mujeres víctimas de intento de feminicidio en municipios de la región metropolitana de La Paz (2014-2022).

El estudio se adentra en los factores circunstanciales, personales, relaciones personales y apoyo de organizaciones e instituciones para que mujeres que fueron víctimas de intento de feminicidio íntimo hayan logrado romper el círculo de violencia, alejarse de sus agresores y salvar sus vidas. Se busca reconstruir la dinámica de las experiencias de violencia de pareja y violencia feminicida así como identificar los momentos clave de cambio, las circunstancias y decisiones personales relacionadas con su autonomía personal y sus relaciones de pareja, que contribuyeron a que las mujeres salgan de la espiral ascendente de violencia.

 

Les invitamos a escuchar el podcast en:

https://www.youtube.com/watch?v=24MzacYgQZg

Fecha de Publicación: 10 nov 2022

Isabel Sanjines es una de las ganadoras del Concurso de Becas para el Financiamiento de Tesis de Maestría de la XXX Convocatoria de FLACSO Ecuador con el proyecto de investigación “Flautas que cuentan nuestra historia. Construcción de los sentidos de autenticidad musical en la comunidad de Cotama-Otavalo”.

Isabel Sanjinés es socióloga de la UMSA, exinvestigadora junior del IDIS, y actualmente cursa una maestría en  Antropología en FLACSO. El objetivo de la investigación “Flautas que cuentan nuestra historia” es analizar cómo se negocia la identidad indígena en la comunidad de Cotama del cantón de Otavalo, a partir de la práctica musical de las flautas traveseras de esta región. Esto debido a que Otavalo tiene un gran impacto económico y cultural a nivel mundial gracias a la producción y exportación de textiles como de la música tradicional. Esto ha provocado, señala Isabel Sanjines, que la construcción de la identidad sea flexible, debido a que se nutre de representaciones auténticas y locales pero desde márgenes globales, lo que construye sentidos de identidad y autenticidad complejos que influyen en el contenido sonoro de las flautas otavaleñas.

El estudio busca utilizar el sonido como punto de partida para entender las transversalidades sociales y culturales del territorio, desde la comprensión y visibilización de la gramática y sistema musical propio de la región, que juega y se desplaza entre los sentidos de autenticidad, modernidad y globalización.

Isabel Sanjines Rodríguez tiene estudios anteriores de sociología en la Universidad Mayor de San Andrés, institución donde realizó el taller de formación “Investigación social de la música. Introducción a la sociología  y antropología de la música”, que luego fue replicado en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) el año 2020. Trabaja temáticas culturales desde la etnomusicología y problemáticas de vivienda urbana. Es autora, entre otros trabajos, del artículo “Más vale lo legítimo que lo legal: conventillos de La Paz, Bolivia” publicado en la revista Temas Sociales 48 del IDIS.  

Fecha de Publicación: 07 nov 2022

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA invita a investigadores del área de Ciencias Sociales a participar en el concurso de méritos para docentes investigadores interinos gestión 2023. El plazo para la presentación de las postulaciones vence el 18 de noviembre.

Ver convocatoria en el botón

Se solicita a los docentes investigadores y a los investigadores interesados en participar en esta convocatoria, comunicarse con el correo idissociologiaumsa@gmail.com/ idis@umsa.bo para requerir el formato y los términos de referencia para la presentación de los proyectos de investigación.

Fecha de Publicación: 04 nov 2022

“Mujeres domesticando la vida, los espacios y los territorios. Las caseritas, sarjiris y tiendanis en la economía popular de los Andes” es un ensayo etnográfico escrito a cuatro manos por Chryslen Barbosa y Tania Jiménez, y reconocido con el primer premio del concurso de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) “Mujeres: resistencias, memorias y luchas”.

El trabajo, señala Tania -egresada de la carrera de Sociología de la UMSA y exasistente de investigación del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” - visibiliza la economía producida por mujeres alteñas de la zona Villa Adela y mujeres que se desplazan entre El Alto y los Yungas (nombradas sarjiris y tiendanis). La propuesta habla de las redes de afectividad producidas por estas mujeres en sus economías y las relaciones que hacen de estas prácticas una inteligencia económica creada y mantenida mediante la herencia matrifocal para sus hijas y parientes consanguíneos o no.

A partir de los trabajos etnográficos de las autoras en diferentes áreas del conocimiento, y en distintos territorios, se retoman los puntos en común en la producción de la economía de las caseras alteñas, sarjiris y tiendanis, enfatizando los procesos de domesticación del espacio público y de las rutas y flujos de mercancías entre el espacio urbano y el espacio rural.    

“Crhrylen y yo, animadas por la propuesta de Federici (2020) y Galindo (2010), entendemos que existe una ‘domesticación’ de las economías por parte de las mujeres que ha posibilitado que la sociedad alteña y yungueña tengan acceso a productos, mercancías y fuentes laborales. En este caso, las relaciones de cuidado y consideración presentes en esta economía de las caseras, son reflejadas en elementos como la yapa, la iraqa, el cariño y la reciprocidad (ayni) de siempre volver a sus caseras-vendedoras y de siempre tener buenos productos para sus caseras compradoras”, afirma Tania Jiménez.

Las autoras del ensayo también buscaron relevar la participación de las  caseras en la economía popular, mostrando que es un espacio masivo de las mujeres, de sus gramáticas propias, de sus metáforas creativas y de sus redes de cuidado: “por eso en nuestra conclusión llamamos la atención sobre la urgencia de que las perspectivas feministas se descolonicen y sostengan las voces de las mujeres que construyen resistencias colectivas en espacios cotidianos como los mercados, las ferias, las aceras, las rutas y los flujos comerciales”.

El aporte de Tania Jiménez en el ensayo sobre mujeres comerciantes que han domesticado las rutas y flujos comerciales entre los Yungas y El Alto viene, señala la autora, del trabajo de campo relevado durante una beca de investigación que obtuvo en el marco de un acuerdo entre el CEDLA y el IDIS. “Y, por otra parte, la parte de mi propuesta estuvo influenciada por mi estancia como auxiliar de investigación del IDIS cuando trabajé con Nico Tassi. Durante las investigaciones con Nico he evidenciado la masiva participación de mujeres en la economía popular pero también he notado que existe muy pocas cosas escritas sobre el rol de las mujeres en estas economías”.

 

El año pasado, también en el mes de octubre, Tania Jiménez y Huáscar Piérola, de la Carrera de Sociología de a UMSA, y Chryslen Mayra Barbosa, antropóloga de la UNICAMP de Brasil, obtuvieron el primer lugar del Concurso municipal de investigación “Nuestra historia desde miradas jóvenes” con el trabajo “¡Bailaremos sigue!: Reconfiguraciones de la fiesta popular del altiplano andino”.

Fecha de Publicación: 24 oct 2022

Carlos Mora participará en el ciclo de conferencias “¿Cómo hice mi investigación? Experiencias concretas en la investigación social” el próximo jueves 27 de octubre, para compartirnos “Recetas y artilugios de la cocina de la investigación social”. La actividad es organizada por el docente e investigador Mario Murillo, el IDIS y el Centro de Estudiantes de Sociología.

La conferencia está programada para las 10.00 (hora en Bolivia), a través de la plataforma zoom, con registro previo en: https://forms.gle/1QZha6Mg1mUCk4Qr9. También será transmitida por el Facebook: Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS.

En la presentación, se echará mano de los procesos de investigación desarrollados por el sociólogo en los temas de religión y creencias, y, así mismo, en los procesos de migración e integración para brindar una reflexión acerca de la investigación social. Algunos textos recomendados a propósito de los temas son: “Entre la crítica, la autonomía y la indiferencia: la población sin religión en México” en Estudos de religiao No. 31 (2017). Y, “Religión en los procesos de integración: una mirada a la migración mexicana en Alemania” en Korpus 21 No. 2 (2022).

CARLOS MORA

Carlos Nazario Mora Duro es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México (El Colmex), y maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso México). Entre 2018 y 2021, ha sido investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Social; y, a partir del 2021, investigador asociado a la universidad de Leipzig como parte del grupo de investigación “Multiple Secularities - Beyond the West, Beyond Modernities”.

 

 

Fecha de Publicación: 21 oct 2022

El miércoles 26 de octubre se desarrollará el seminario “¿Qué es y cómo se usa la Encuesta Nacional de Hogares en la investigación sociológica? Principios y descripciones básicas”, a cargo de Eduardo Paz, investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”. La actividad está programada para las 11.00 (hora en Bolivia), en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).

En el seminario, dirigido principalmente a estudiantes de Sociología y público interesado, se abordará los siguientes temas:¿Qué es y de dónde se descarga la ENH?; Características de la muestra en la ENH; ¿Qué temas se pueden ver en la ENH?; ¿Dónde y con qué herramientas comenzar la estadística descriptiva?; ¿Cómo recortar la ENH para concentrar el análisis en un grupo?.

La exposición tomará como referencia el estudio “Hacia un modelo de estructura de clases sociales en Bolivia”, actualmente en curso, a cargo de Eduardo Gonzales. La investigación realiza una aproximación fundamentada empíricamente a un esquema de clases sociales en Bolivia para describir la conformación de la sociedad boliviana. Paralelamente, brinda elementos teóricos y metodológicos para los estudios que consideren clases sociales.

La fuente empírica considerada para este proyecto es primordialmente la Encuesta Nacional de Hogares de 2019. El énfasis en una fuente cuantitativa no es común en la investigación en sociología; por ello, hay un carácter novedoso en el estudio respecto al uso de fuentes cuantitativas de manera detallada y con el tratamiento directo de las base de datos.

 

El seminario se inscribe en una línea de trabajo del IDIS de creación de espacios de encuentro para compartir aprendizajes metodológicos de las investigaciones en desarollo. Las personas interesadas podrán participar de manera presencial o a través de la transmisión por Facebook Live: Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS. El evento cuenta con el apoyo del Centro de Estudiantes de Sociología de la UMSA.

 

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES

 

La Encuesta Nacional de Hogares que se realiza cada dos años es una fuente de datos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística. Las bases de la ENH son públicas y se pueden descargar de la página web del INE. La muestra de la ENH, explica Eduardo Paz, es considerablemente grande en comparación a las encuestas que se hacen en el país; está diseñada para tener representatividad nacional. “Es una de las fuentes que se utilizan para las caracterizaciones generales que luego se ven en estudios de distintos centros de investigación como el CEDLA, las agencias de Naciones Unidas y otras”.

 

Una de las limitantes en el uso de la ENH es que muchas veces se emplean los datos sólo cuando se publican medidas o los datos resumen trabajados de otros investigadores y centros. De tal modo, señala Paz, que se emplean datos procesados por alguien más. “Uno de los desafíos actuales de la sociología es generar el conocimiento que permita a estudiantes y a docentes la manipulación directa de la ENH para producir datos que respondan a sus inquietudes de investigación”.

 

 

 

Fecha de Publicación: 20 oct 2022

El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) publicó el policy brief “Servicios de salud sexual y reproductiva en Bolivia”. En este documento, se presenta un bosquejo de la historia reciente de las políticas, medidas y normas sobre el tema, que aún se enfrentan a resistencias culturales e institucionales, especialmente en los bordes de la mortalidad materna, incluyendo el aborto inseguro. Debido a la pandemia por el covid-19, es imposible sustraerse de la consideración de los efectos que la emergencia tuvo sobre el pausado incremento de coberturas en prácticamente todos los servicios, incluido el de la salud sexual y reproductiva.

Este  policy brief forma parte de una serie de publicaciones que tienen como propósito el seguimiento a los compromisos de la Cumbre de Nairobi (2019) que se planteó alcanzar tres resultados transformadores –cero muertes maternas, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar y cero violencia de género y prácticas nocivas– antes de concluir la próxima década. Coadyuva, así, al cumplimiento del Consenso de Montevideo y del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).

La elaboración del documento estuvo a cargo de Lorena Tapia, antropóloga con especialidad en antropología de la salud intercultural.

Descargar publicación en el botón

LORENA TAPIA

Lorena María Tapia Chávez es licenciada en Antropología de Universidad Mayor de San Andrés. Tiene un diplomado en Antropología de la Salud Intercultural. En el ámbito profesional, ha desarrollado investigaciones cualitativas (embarazo en adolescentes, violencia, suicidio, matrimonios forzados en niñas, género, derechos sexuales y derechos reproductivos de jóvenes y adolescentes, gestión cultural, minería y comunicación); tiene experiencia en investigaciones y sistematización, a nivel nacional y comunidades de diferentes departamentos, experiencia de trabajo con diferentes organismos no gubernamentales y agencias de cooperación internacional. Participó en evaluaciones de proyectos de salud y fortalecimiento de las mujeres en políticas de economía solidaria. Participó en diagnósticos situacionales del enfoque de género.

OBSERVATORIO DE POBLACIÓN Y DESARROLLO

El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) ha sido creado con el apoyo del Fondo de Población y Desarrollo (UNFPA) con el objetivo de generar información sistemática y de calidad sobre los diferentes componentes y dimensiones de población y desarrollo y su vinculación con la realidad económica, social y ambiental en Bolivia, en el marco del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Conforman el OPD el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales (OPPS) del Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado (IIISP) de la carrera de Trabajo Social (TS) de la UMSA, y el Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Fecha de Publicación: 19 oct 2022

El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) publicó el policy brief  “Mortalidad materna en Bolivia” donde presenta una síntesis de los datos disponibles sobre el tema en el país. La revisión documental incluye información de las causas de la mortalidad materna, un panorama global de las condiciones en las que se producen y las circunstancias que evitan atender oportuna y adecuadamente el derecho a la maternidad segura. Las causas siguen siendo primarias (hemorragias, trastornos hipertensivos, infecciones y abortos), así como antecedentes de precariedad socioeconómica, discriminación y violencia que sufren las mujeres en el curso de su vida reproductiva.

Este  policy brief forma parte de una serie de publicaciones que tienen como propósito el seguimiento a los compromisos de la Cumbre de Nairobi (2019) que se planteó alcanzar tres resultados transformadores –cero muertes maternas, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar y cero violencia de género y prácticas nocivas– antes de concluir la próxima década. Coadyuva, así, al cumplimiento del Consenso de Montevideo y del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).

El policy brief de referencia ha sido elaborado por Lorena Tapia, antropóloga con especialidad en antropología de la salud intercultural.

 

LORENA TAPIA

Lorena María Tapia Chávez es licenciada en Antropología de Universidad Mayor de San Andrés. Tiene un diplomado en Antropología de la Salud Intercultural. En el ámbito profesional, ha desarrollado investigaciones cualitativas (embarazo en adolescentes, violencia, suicidio, matrimonios forzados en niñas, género, derechos sexuales y derechos reproductivos de jóvenes y adolescentes, gestión cultural, minería y comunicación); tiene experiencia en investigaciones y sistematización, a nivel nacional y comunidades de diferentes departamentos, experiencia de trabajo con diferentes organismos no gubernamentales y agencias de cooperación internacional. Participó en evaluaciones de proyectos de salud y fortalecimiento de las mujeres en políticas de economía solidaria. Participó en diagnósticos situacionales del enfoque de género.

OBSERVATORIO DE POBLACIÓN Y DESARROLLO

El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) ha sido creado con el apoyo del Fondo de Población y Desarrollo (UNFPA) con el objetivo de generar información sistemática y de calidad sobre los diferentes componentes y dimensiones de población y desarrollo y su vinculación con la realidad económica, social y ambiental en Bolivia, en el marco del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Conforman el OPD el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales (OPPS) del Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado (IIISP) de la carrera de Trabajo Social (TS) de la UMSA, y el Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).

Fecha de Publicación: 17 oct 2022

Especialistas de seis países se reunirán entre el 20 y 21 de octubre en el Foro “Contribución científica para una minería justa y responsable. ¿Cuáles son las perspectivas para América Latina?” La actividad es organizada por la embajada de Francia en Bolivia y la Cooperación Regional Francesa, a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) y el Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en alianza con el Grupo Interinstitucional de Trabajo en Oro Responsable (GIT-OR) y la UMSA. El evento será transmitido por Facebook: @gitororesponsable ; @IRDEnAmericaLatina

 

El foro busca propiciar un diálogo constructivo entre diferentes actores para delinear acciones tanto directas como de más largo plazo a través de trabajos de investigación y de aportes a la política pública. El programa, orientado por ese objetivo, incluye conferencias de especialistas de Bolivia, Chile, Francia, Inglaterra, Perú y Venezuela y cinco mesas redondas de reflexión sobre: Técnicas de extracción y concentración; Minería y poblaciones vulnerables (mujeres, niños, pueblos indígenas); Impactos ambientales y consecuencias para la salud; El modelo cooperativo en las actividades de minería aurífera artesanal; Fortalecimiento de la gobernanza par una minería justa y responsable. Las personas interesadas en participar pueden registrarse en: https://bit.ly/3Mb02lt

Ver programa en el botón

SOBRE EL TEMA

 

Desde finales del siglo XX –se señala en la presentación del Programa del Foro- las empresas extractivas emprendieron un trabajo de redefinición, tanto organizativo como técnico, con el objetivo de enmarcar sus actividades en un ámbito “aceptable” frente a los problemas sociales, de salud pública y de alteraciones ambientales, como también para mantener su rentabilidad económica, respondiendo a las críticas. Analizados como discursos y mecanismos, la “responsabilidad social empresarial” y la “minería responsable” expresan tanto las transformaciones de las actividades extractivas como de sus representaciones y regulaciones ambientales. Aunque menos publicitado, este “giro socio-ambiental” también afectó al mundo de la minería artesanal, a través de la creación de certificaciones “responsables” y “ecológicas” y del desarrollo de “buenas prácticas” destinadas a regular el sector, en particular el aurífero.

Frente a los múltiples conflictos mineros que atraviesa América Latina y las consecuencias cada vez más visibles de la contaminación ambiental y de afectación social -afirman los organizadores del Foro-, este “giro socio-ambiental” en la actividad minera, ya sea industrial o artesanal, así como un esfuerzo de regulación a nivel gubernamental e internacional, parece mesurado e imprescindible ante las emergencias ambientales y sociales. La minería artesanal es una importante fuente de ingresos para 40 millones de trabajadores artesanales en todo el mundo, para enfrentar las crisis agrícolas, sanitarias y los efectos del cambio climático, mientras que, paradójicamente, este sector artesanal puede, a la vez, amplificar estas crisis. Por el lado del sector industrial, los conflictos no sólo se enmarcan en un rechazo a la minería, sino que, a menudo, revelan una superación de las tensiones históricas entre capital y trabajo en favor de tensiones por el reparto de la renta y en torno a las externalidades de la actividad, tanto positivas (desarrollo, empleo, etc.) como negativas (contaminación, corrupción, desinstitucionalización, etc.). Bolivia es un caso particularmente representativo, y tal vez extremo, de estas nuevas tensiones en torno al control de los recursos, con la particularidad de que el sector artesanal de las cooperativas mineras representa más del 90% de la mano de obra minera y alrededor del 94% de la producción de oro en el país. Tanto las investigaciones científicas como las políticas públicas y los estándares de regulación del sector deben tomar en cuenta las dimensiones históricas, sociales, políticas, económicas y ecológicas de los territorios extractivos. El extractivismo aparece como un “hecho social total” que asocia lo económico, social, político, institucional y legal, dentro del cual el medio ambiente es un objeto de lucha.

 

Fecha de Publicación: 14 oct 2022
Mostrando el intervalo 11 - 20 de 81 resultados.