Noticias 2019 - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

NOTICIAS 2019

Cerramos la gestión 2019 con un balance positivo en cuanto a la contribución del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) a la generación de conocimiento sobre temas importantes para el país.

La definición de las líneas de investigación del IDIS, con el objetivo de que las investigaciones desarrolladas por el Instituto sean cada vez más pertinentes, ha repercutido en el abordaje de temáticas como la economía popular, en un país en el que alrededor del 64% de la población económicamente activa, asume por cuenta propia la reproducción de su fuerza de trabajo. Se ha estudiado, también, el feminicidio, tema por demás relevante: Bolivia se encuentra entre los diez países en América Latina con mayor cantidad de feminicidios.

Otro estudio ha abordado la problemática de la migración, la inserción de los residentes y la doble residencia, fenómenos que caracterizan la dinámica urbana de  ciudades como El Alto. La estratificación y la movilidad social en un país que se caracteriza por la irrupción de las clases medias, ha sido analizado a profundidad. La problemática de la calidad de la democracia ahora que atravesamos por una crisis del sistema político democrático, es por demás pertinente.

Por otra parte, en el marco de un convenio entre la UMSA y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), hemos desarrollado dos investigaciones relativas a la discriminación institucional del pueblo afroboliviano, y al acceso y el derecho a la educación superior de los jóvenes provenientes de las áreas rurales.

 

INICIATIVAS Y GESTIÓN

Importante también ha sido el desarrollo de la primera experiencia de incorporación de los auxiliares de investigación como investigadores junior, en la expectativa de que adquieran conocimientos y destrezas en la práctica misma de la investigación. Queda por realizar un balance para mejorar la dinámica de formación de investigadores jóvenes.

A partir de la Comisión Académica del IDIS hemos trabajado en un proceso de seguimiento de nuestras investigaciones, lo que ha permitido incidir en la calidad de las mismas. Por otra parte, hemos mejorado las condiciones para el desarrollo del trabajo de nuestros investigadores, ampliando la carga horaria de 64 horas a 96 horas y optimizando la infraestructura del IDIS para su trabajo.

Todavía queda mucho que realizar pero somos optimistas, pese a algunos obstáculos como las restricciones presupuestarias, la burocracia administrativa y la lentitud en los proceso decisorios del cogobierno. Estamos consolidando lo avanzado.

 

Investigaciones e investigadores

  • Extracurriculares

Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y

reconfiguraciones regionales”.
Investigador: Nico Tassi / Asistente: Wilson Poma

 

 “La repartición de la herencia. Trayectorias de clase, estrategias residenciales e

ideologías familiares de empleados de cuello blanco de la ciudad de La Paz”.

Investigador: Sergio Ramírez / Asistente: Huáscar Piérola

 

 “Proceso de migración rural-urbano: estudio sobre los residentes de la provincia

Loayza en la ciudad de El Alto”.
Investigador:
Gumercindo Flores Quispe / Asistente: Ivanna Molina

 

“Los rostros de la violencia de género. Feminicidio, sus situaciones, procesos y

consecuencias en las ciudades de La Paz y El Alto (2010-2018)”.
Investigadora: 
Marlene Choque / Asistente: Tania Jimenez

 

“Calidad de la democracia y participación política”.
Investigador: Oscar Vargas

 

Proyecto UNFPA

 

“Afrobolivianos: de la visibilización estadística a la realización de derechos”

Investigador: Ludwing Ernesto Torres Carrasco

 

“Jóvenes indígenas y su acceso a la educación superior en Bolivia”

Investigador: Weimar Giovanni Iño Daza

 

 

M.Sc. Raúl España

Director del IDIS

 

 

Ver imágenes de la presentación en el siguiente link:
https://www.facebook.com/pg/Sociologia1988/photos/?tab=album&album_id=916057808788943

Fecha de Publicación: 21 dic 2019

El pasado viernes 13, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA, presentó el número 45 de su revista Temas Sociales. Los comentarios estuvieron a cargo de Raúl España, Director del IDIS, y Mónica Navia, Editora de la revista. En la oportunidad se anunció la nueva conformación del Comité Científico de la revista, integrado por prestigiosos académicos de México, Argentina y Bolivia.

A continuación, compartimos el texto leído en la actividad por Mónica Navia.

INTRODUCCIÓN

Tengo el agrado de presentar, a nombre del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS), la revista Temas Sociales que hoy llega al número 45. Quienes participamos en su tejido, corrección y publicación, una vez que la vemos publicada, podemos apreciar la importancia de la difusión de la investigación que se realiza en la Carrera de Sociología de la UMSA, como también de otros espacios académicos locales y más allá de nuestras fronteras.  

De ahí que este año, en el número pasado, tuvimos una contribución de Venezuela y de Canadá; y en el presente, recibimos una procedente de Francia; también hemos recibido contribuciones de otras Facultades de la UMSA y de otras universidades de Bolivia, como la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” o la Universidad Mayor de San Simón, de Cochabamba. Con ello, la revista se convierte en un espacio plural en el que investigadores, puedan compartir sus trabajos en el campo académico de las ciencias sociales.

A su vez, no es muy grato recibir contribuciones procedentes de nuestra propia Carrera e Instituto, el IDIS. Me refiero a investigaciones extracurriculares –hemos recibido interesantísimos trabajos de Víctor Hugo Perales, Javier Copa, Sandra Ramos, Gumercindo Flores y Mircko Vera, por citar algunos– y también investigaciones curriculares, como tesis de grado de Sociología –es el caso de artículos de Gabriela Sánchez, Joaquín Sánchez, Tania Durán y Magaly Quispe– así como aportes como el de la revisión de la revista Temas Sociales a lo largo de su historia, escrito por nuestro querido profesor Mario Murillo.

Impulsados por el Mtro. Raúl España, director del IDIS, hemos logrado indexar nuestra revista. Sabemos que este logro se debe también al aporte de colegas que a lo largo de la trayectoria de la revista se han preocupado por ir incrementando los niveles de calidad de la misma. Con el número 45, podemos afirmar que la revista va avanzando en el logro de indicadores que calidad, para ampliar más el proceso de evaluación e indexación. Todos los artículos de nuestra revista se están incorporando al portal SciELO Bolivia, no sólo los últimos números, con lo cual se amplía el acceso a nuestras publicaciones, y aumenta las posibilidades de que estos sean citados por pares académicos de otras universidades o institutos de investigación. Es un punto valioso para la incidencia de la investigación de la Carrera de Sociología y del IDIS.

A partir de este número, hemos conformado un Comité asesor científico de enorme prestigio que será un respaldo para la revista. Está conformado por Maya Aguiluz Ibargüen, del  Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, de la Universidad Nacional Autónoma de México (México); Alberto Bialakwosky, del Instituto Gino Germani, de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Fernando Calderón, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina); David Llanos y Eduardo Paz Rada, docentes de la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia); Ximena Soruco Sologuren, del Centro de Investigaciones Sociales, Vicepresidencia del Estado (Bolivia); Francisco Zapata, de El Colegio de México (México); y María Teresa Zegada, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).

Asimismo, la revista tiene el sólido apoyo de un Comité editorial conformado por Godofredo Sandoval (Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia), Alison Spedding Pallet (Universidad Mayor de San Andrés) y Hubert Mazurek (Institut de Recherche pour le Développement, Francia), quienes realizan un comprometido trabajo para la cualificación de la revista.

La edición de Temas Sociales 45 tuvo el camino sinuoso en el cual tuvimos que transitar bolivianos y bolivianas durante los terribles días de octubre y noviembre. A pesar de ello, todos nos sentimos comprometidos a seguir adelante, contra toda intención de parálisis o de violencia. Por ello, valoramos el trabajo de diálogo con los autores, especialmente con autores júnior, para publicar los artículos con altos estándares de calidad. El tiempo dedicado a las correcciones y ajustes y su predisposición a este trabajo es algo que les agradecemos especialmente. Asimismo, agradecemos a todos los autores quienes tuvieron la paciencia de robarle minutos a la angustia y a sus propias agendas personales y políticas —nos tocó esperar que algunos retornen de una marcha o de un punto de bloqueo cercano a su vivienda— para las numerosas comunicaciones que hemos tenido durante estos días.  En ocasiones los llamamos y ellos se encontraban en las esquinas de sus casas armando barricadas durante los días más difíciles de la crisis; a pesar de ello, estaban atentos a realizar ajustes. Otras veces, simplemente no podían responder ante la parálisis del horror de esos días.

Apoyados en los criterios de indexación, cumpliendo con la publicación ininterrumpida de la revista, con investigaciones originales concluidas o en proceso (en las diferentes secciones de la revista), ofrecemos, en Temas Sociales 45 los siguientes artículos:

 

INVESTIGACIÓN

En el acápite de Investigación publicamos cuatro resultados de investigación. Los tres primeros tienen un punto en común, que es la preocupación por las desigualdades que se marcan en Bolivia, tanto a nivel económicos, social y cultural. Ponen en evidencia cómo éstas contribuyen a incrementar las brechas de las personas, desde sectores tan disímiles como los estudiados.

Presento el primer artículo: La quinua ocupa un lugar importante en las investigaciones por su lugar estratégico en la economía local así como en el impacto que ha tenido en mercados externos. Sobre este tema, el artículo “Quinua export: producto milenario, mercado e instituciones en el altiplano boliviano”, de Tania Durán Olivares, plantea visibilizar la cadena productiva de este grano y los tipos de intermediación en su comercialización desde una perspectiva comparativa en dos regiones, intersalar (Oruro y Potosí), y la provincia Aroma, de La Paz. La investigación describe y analiza también la participación de las instituciones públicas y privadas en la evolución de la cadena productiva de la quinua en los mercados nacional e internacional.

La autora se apoya en la noción de cadena productiva de Tomta y Chiatchoua (2009). También reconoce el concepto de subsunción formal del trabajo al capital (Paz, 1995), tomando en cuenta que las procesadoras de alimentos no pagan salario ni beneficios sociales a sus proveedores.

Siguiendo una metodología cualitativa, que incluye la realización de 29 entrevistas semiestructuradas a productores de quinua ecológica y a representantes de instituciones públicas y privadas, la autora encuentra entre sus principales hallazgos diferencias en la producción, comercialización y participación de los intermediarios de la quinua blanca, así como en la participación de los intermediarios en las ferias de ambas regiones. También reconoce diferencias en el proceso de certificación del grano para su circulación nacional y fuera de las fronteras.

Tal vez uno de los hallazgos más relevantes es que la cadena estudiada se establece con base en relaciones económicas en las cuales predomina la desigualdad entre  productores, intermediarios y empresas exportadoras.

En este sentido, los productores de quinua sólo controlan la esfera de producción; del beneficiado (limpieza), se encargan las empresas procesadoras de alimentos. Así, pues, los elevados precios de este producto no necesariamente determinan que los productores sean los principales beneficiarios, sino que éste más bien favorece a otros actores sociales, de carácter empresarial.

Por último, pone de relieve el lugar que ocupan las empresas exportadoras y las certificadoras privadas en la ampliación de producción ecológica de la quinua.

 

El segundo artículo, “Los marginados de los marginados: violencia y moralidad por delitos socialmente condenados”, de Magaly Quispe Yujra, plantea un estudio de las cárceles, como un ámbito en el que se han cuestionado las prácticas sociales que se construyen entre sus actores y en el que se generan formas de desigualdad y de segregación social, que se agudizan marginando aún más a quienes han cometido delitos considerados como “más denigrantes o condenados por la sociedad dentro o fuera de la cárcel”, en relación a otros considerados como “más respetados o menos condenados”. En el trabajo, aborda el carácter moral de la sociedad dentro y fuera de la cárcel, enfocándose en la moralidad interna y su búsqueda de reponer el orden socialmente establecido mediante prácticas violentas aceptadas e incluso justificadas por las autoridades, tomando en cuenta los roles son socialmente aceptados y asignados tanto a hombres como a mujeres.

La investigación, que parte de una tesis de licenciatura, con la asesoría de la Dra. Alison Spedding, es cualitativa, y se realizó a partir de 13 casos, mediante entrevistas informales, semi estructuradas y a profundidad, revisión de procesos judiciales a 10 hombres y tres mujeres de la cárcel de San Pedro de La Paz y de la cárcel de San Sebastián de Cochabamba, respectivamente. En éstas compara las prácticas socioculturales y el trato que reciben las mujeres detenidas por el delito de infanticidio y sus actitudes, en relación al que reciben los varones detenidos por el delito de violación.

            Entre algunos resultados, destacan la infantilización a la que las mujeres son sometidas vinculada a un sentido moral de castigo por lo que la autora denomina déficit o negación de la femineidad, al atentar contra algo que se considera sagrado: niños y niñas propios y ajenos vinculado con el rol que la sociedad asigna a las mujeres como buenas madres y mujeres. También destaca el impacto de los medios de comunicación que amplifican los actos cometidos.

            Dentro de estas prácticas socioculturales denigrantes al interior de la cárcel, se aprecia que el castigo dado a los hombres, en los casos de violación, responde a lo que se considera un exceso de masculinidad. De ahí que los castigos se relacionan con cierta feminización de su rol al interior de la cárcel, conduciendo a situaciones como la asignación a estos presos de trabajos vinculados con la cocina, donde deben realizar tareas socialmente atribuidas a las mujeres, o en casos extremos, a la amenaza o acto de violación por parte de otros presos, sobre todo durante el primera etapa de la prisión.

Por su parte, las mujeres son castigadas también durante la primera etapa de la vida carcelaria mediante golpizas, insultos, ser desnudadas, bañadas con agua fría, chicoteadas,  escupidas e incluso en una ocasión vejadas por las propias presas. De ahí que se intenta que en ellas impere el rol de madres, esposas y buenas mujeres antes que seres humanos.

La autora nos muestra que estos castigos son justificados o legitimados al interior de la cárcel, haciendo parecer como si las personas privadas de libertad fueran arrojados a un basurero, hecho que no solo comparten algunos prisioneros y personal de la cárcel, sino también la sociedad civil. 

Al momento de tratar con este grupo de personas que están siendo procesadas por delitos socialmente condenados, la autora evidencia que éstas pierden derechos humanos fundamentales, por las formas de violencia que se ejercen con la permisividad e incluso cierta aprobación del personal penitenciario y de la sociedad. Por ello afirma la autora que estos presos y presas son “los marginados de los marginados”.

 

El tercer artículo publicado es “Interacción y límites sociales: imaginarios en el centro comercial Megacenter”, de Joaquín León Salinas. Es el resultado de una investigación realizada para explorar la construcción de imaginarios en un centro comercial situado en la ciudad de La Paz, un espacio muy frecuentado por paceños y alteños a partir del año 2015, por la inauguración de una estación del teleférico en sus cercanías. Se trata de una investigación que pone en evidencia el impacto de este espacio comercial en los límites sociales e imaginarios subyacentes entre grupos histórica y socialmente distintos. A partir de analizar las formas de uso del espacio, las formas de interacción y los rasgos de diferenciación, y de recuperar conceptos como “regiones morales”, de Robert Park (1999), de imaginario, de Cornelius Castoriadis, seguido por Armando Silva, y de plantear una metodología cualitativa, consistente en observación, en 20 salidas de campo, entrevistas, y siete grupos focales con un total de 50 estudiantes de 13 a 17 años de colegios fiscales y privados de La Paz y El Alto,  y de un registro fotográfico, aborda formas de uso de espacios más frecuentados, actitudes y comportamientos.

Entre los principales hallazgos, el autor señala una diferenciación en la construcción de imaginarios entre los jóvenes de El Alto y La Paz a los que, retomando a Park, asocia con “regiones morales distintas”. Tal diferenciación también está relacionada con el costo del ocio y del consumo que hay en el complejo comercial.

Otra diferenciación es el uso que realizan los jóvenes paceños de ese espacio, orientado al encuentro entre jóvenes, a diferencia de los jóvenes de El Alto, quienes lo visitan con su familia.

Se pudo encontrar similitudes entre los imaginarios construidos tanto por los jóvenes alteños como por los paceños, ya que los usuarios de este shopping también asociaron símbolos, imágenes y prácticas a este espacio. Una de las particularidades que tienen los imaginarios es que no se construyen automáticamente, sino que son propuestos por los grupos o las instituciones que conforman la sociedad. En este caso particular de estudio, una empresa privada (el Megacenter) y una institución pública (el teleférico).

Por parte del centro comercial, interesado en cambiar la forma de consumo de las familias paceñas, éste ofreció inicialmente un consumo exclusivo y, además, se posicionó como el primer centro multipropósito de La Paz y del país. Esto dio lugar a un imaginario sobre el Megacenter que se mantuvo a lo largo del tiempo, hasta la llegada de un público alteño masivo, lo que dio origen a transformar la imagen del Megacenter como un espacio de consumo masivo.

Si bien los límites sociales permanecieron a lo largo del tiempo entre ambos grupos, las relaciones se daban en un ámbito cotidiano. Estas interacciones se acrecentaron en este espacio que, además de consumo, implica interacción entre personas. Lo anterior generó que cada grupo ponga de manifiesto sus diferencias, creando un juego de adscripción y autoadscripción.

Finalmente afirma que, pese al límite entre los usuarios por ciertas prácticas diferenciadoras, es cada vez más evidente una heterogeneidad de visitantes del Megacenter.

 

            El cuarto artículo que presentamos “Evolución temática de la agenda política boliviana en los discursos presidenciales de Carlos Mesa (2003-2005)”, de Juan Marcelo Columba, tiene una orientación diferente:  desde el campo de la sociolingüística, el autor analiza la representación de los temas politicos en los discursos de Carlos Mesa durante su mandato entre 2003 y 2005. Mediante un procedimiento lexicométrico, estudia más de doscientos discursos presidenciales producidos entonces. Muestra cómo el discurso va transformándose de forma correlacionada con los eventos politicos de la coyuntura de entonces. Esto le permite articular la agenda de los discursos presidenciales  en un complejo escenario social.

Por ejemplo, en el caso de la problemática del gas, que en un momento adquirió un lugar importante en el discurso, más tarde va perdiendo espacio hacia la cuestión autonómica. Esto manifiesta cómo en la fase final del mandato de Carlos Mesa este tema tuvo un importante énfasis, es decir, la cuestión autonómica, hacia el final del mandato ya ocupaba un lugar relevante en la agenda política nacional.

Para Columba Fernández, esta aproximación permite comprender las “transformaciones temáticas en el campo político boliviano”, “así como las representaciones discursivas circulantes en la esfera pública de la época”. Como puede evidenciar Columba, hay una correlación entre realidades discursivas y extra-discursivas (palabras y hechos) a partir de dos eventos delimitados por el autor, la agenda de octubre de 2004, marcada por el tema del gas, y la agenda de junio de 2005, marcada por el tema de la asamblea y la autonomía. Muestra cómo los eventos históricos condicionaron los discursos o, más específicamente la recurrencia de los términos utilizados en éstos (por ejemplo, referéndum del gas, movilizaciones por la autonomía departamental y la persistencia de la demanda de realización de la Asamblea Constituyente). Entre las pitas y las bombas molotov que fueron armadas y desarmadas en la pasada coyuntura política, Columba tiene muchas palabras para analizar.

 

APORTES

El segundo acápite de Temas Sociales, “Aportes” nos trae los siguientes artículos:

El primero es una conferencia de Mauricio Lefebvre, presentada por Godofredo Sandoval. “La transformación de la universidad en Bolivia”, que este sociólogo canadiense expuso en 1970 en la ciudad de Oruro, es un legado de los valores y principios que deben sustentar la función de una universidad al servicio de su sociedad. Esta conferencia, precedida por una rigurosa presentación de Sandoval, es una lectura ineludible y de una enorme actualidad, a pesar de que median 50 años de su publicación.

Le sigue un estudio de Carlos Ernesto Ichuta que analiza los alcances de leyes promulgadas a favor de las personas adultas mayores, en Bolivia, Costa Rica y Uruguay, en el marco de los derechos sociales. En éste analiza las dificultades que tienen estas leyes particularmente diferentes en estos tres espacios territoriales.

Por último, Christine Delfour, se refiere a los movimientos sociales en Bolivia y su relación con  el  proceso de cambio y con el poder del ahora ex gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Desde una mirada externa, explica la trayectoria del MAS en el Gobierno que concluyera violentamente el pasado mes. Vale la pena leerlo, particularmente en este contexto, postelectoral.

 

RESEÑAS

Un último acápite de la revista es el de las reseñas. En este número presentamos cinco reseñas. Las dos primeras comentan tesis de grado de la Carrera de Sociología que fueron premiadas, el 2017, en el segundo Concurso Nacional de Tesis de licenciatura universitarias, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia. Los artesanos del transporte en El Alto. De q’ipiris a minitransportistas, de Julio Cesar Mita Machaca, fue reseñada por David Llanos; La basura también da plata: dos rutas del reciclaje paceño, de Ruby July Peñaranda Espinoza, fue reseñada por Mario Murillo. Eduardo Paz González, director del CIS nos proporcionó amablemente los ejemplares de estos libros para las reseñas. A pesar de que era nuestro interés publicar las tres reseñas de las tesis de sociología premiadas en este concurso, lamentablemente no recibimos una de éstas, por los conflictos sociales que antecedieron a esta publicación. Es una deuda que pagaremos en nuestro siguiente número. Le sigue una muy interesante reseña, a cargo de Pablo Mamani, del Coloquio internacional. Los desafíos de las ciencias sociales en el siglo XXI. La sociología en el mundo actual, publicado por el IDIS el año pasado, libro que el IDIS invita a leer a los estudiantes de la Carrera de Sociología. Quienes firman estas tres reseñas son colegas muy respetados por el IDIS; a ellos, les agradecemos enormemente por sus valiosos aportes. Estas tres publicaciones reseñadas son, por decirlo de alguna manera, sellos de la calidad de la producción intelectual de nuestra carrera. Dos reseñas más, realizadas por Vladimir Monasterios y Lola Paucara complementan esta sección.

            Concluyo esta presentación invitando a los colegas de la Carrera de Sociología, de otras carreras de nuestra universidad y de otros espacios académicos a presentar artículos a la revista número 46. La temática, como es característica de la revista, es abierta, aunque enmarcada o en diálogo con las ciencias sociales. Como Instituto de Investigaciones Sociológicas, estamos permanentemente abiertos a cualquier consulta y acercamiento en el afán de consolidar cada vez más la difusión, y con ésta, la incidencia de las investigaciones en ciencias sociales en Bolivia.

 

Ver imágenes de la presentación en el siguiente link:

https://www.facebook.com/Sociologia1988/photos/a.915249148869809/915249198869804/?type=3&theater

 

Fecha de Publicación: 18 dic 2019

El Centro de Información y Documentación (CID) del IDIS presenta la lista de los nuevos títulos adquiridos en la gestión 2019 y que se encuentran a disposición de estudiantes y docentes de la Carrera de Sociología, pero también personas externas, para consulta en sala.

Fecha de Publicación: 16 dic 2019

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA presentará el número 45 de su revista Temas Sociales, en un acto programado para este viernes 13, a las 10.00, en el auditorio Silvia Rivera, segundo piso del edificio René Zavaleta (segundo patio del monoblock de la UMSA). En la oportunidad se hará entrega de un ejemplar de la revista a los asistentes.

El número 45 de la revista Temas Sociales, correspondiente al segundo semestre de 2019, incluye resultados de investigaciones realizadas en los últimos años, al interior de la Carrera de Sociología, pero también de instancias externas, con el objetivo de fortalecer, a través de la difusión, la generación de conocimiento en el país.

En este marco, la investigadora Tania Durán escribe sobre las relaciones sociales entre actores e instituciones en la región intersalar y el altiplano paceño, que intervienen en la distribución y el mercadeo de la quinua ecológica y convencional. Por su parte, la investigadora Magaly Quispe, en el artículo “Los marginados de los marginados: violencia y moralidad por delitos socialmente condenados”, analiza las prácticas socioculturales del trato que reciben las mujeres detenidas por el delito de infanticidio en comparación con el trato que reciben los varones detenidos por el delito de violación.

 

Joaquín León  se detiene en la “Interacción y límites sociales: imaginarios en el centro comercial Megacenter” y revela el impacto de un centro comercial en los límites sociales e imaginarios subyacentes entre grupos histórica y socialmente distintos. Juan Marcelo Columba es autor de “Evolución temática de la agenda política boliviana en los discursos presidenciales de Carlos Mesa (2003-2005)”, trabajo en el que utiliza para el análisis herramientas y procedimientos lexicométricos.

 

En la sección de Aportes se publica el artículo “Integración de la Universidad con el pueblo” de Godofredo Sandoval, a propósito de un trabajo de Mauricio Lefebvre. Carlos Ernesto Ichuta escribe “Derechos sociales y población adulta mayor” y Christine Delfou es autora de “El referéndum del 21 de febrero de 2016: Quid de más de diez años de gestión del poder de los movimientos sociales en Bolivia”. La revista concluye con reseñas de publicaciones recientes.

con tolerancia, respeto, paz y esperanza renovada.

Fecha de Publicación: 12 dic 2019

CONOCATORIA PARA INVESTIGACIONES EXTRACURRICULARES GESTIÓN 2020

 

 

La Facultad de Ciencias Sociales  sobre la base del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, Congreso Nacional de Universidades, Reglamento para la elaboración de Convocatorias Académicas de docentes Contratados e Interinos de la Universidad Mayor de San Andrés, la Resolución Nº  1103/2019 del Honorable Consejo Facultativo de Ciencias Sociales, invita a los señores profesionales del área, nacionales o extranjeros con Diploma Académico y Título Profesional (para extranjeros con residencia legal y documentación convalidada reglamentariamente), a participar del Concurso de Méritos para el cargo de: DOCENTE INVESTIGADOR INTERINO EXTRACURRICULAR - GESTIÓN 2020.

 

 

 

REFERENCIA

 

CARGO

GESTIÓN ACADÉMICA

CARGA HORARIA

 

1

Proyecto de Investigación 1. Línea de investigación: Población, urbanización, ruralidad, medio ambiente y migración.

Docente Investigador Interino (Extracurricular)

2020

96 horas/mes

 

2

Proyecto de Investigación 2. Línea de investigación: Política, sociedad civil, estado y democracia.

Docente Investigador Interino (Extracurricular)

2020

96 horas/mes

 

3

Proyecto de Investigación 3. Línea de investigación: Teoría y metodología sociológica.

Docente Investigador Interino (Extracurricular)

2020

96 horas/mes

 

4

Proyecto de Investigación 4. Línea de investigación: Políticas públicas y sociales, género y derechos humanos.

Docente Investigador Interino (Extracurricular)

2020

96 horas/mes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adjuntando los documentos que acredite el cumplimiento de los requisitos de acuerdo a reglamento como sigue:

 

REQUISITOS:

 

Presentar solicitud escrita dirigida al Decano (a) de la Facultad de Ciencias Sociales dentro del término establecido y acompañar los documentos foliados de acuerdo a lo solicitado, a fin de evitar reclamos indicando la línea de investigación y el título del proyecto según convocatoria.

 

  1. Curriculum Vitae documentado de acuerdo al formulario de la Facultad.
  2. Fotocopias legalizadas del Diploma Académico, Título en Provisión Nacional, y Curso de Formación Docente (como mínimo Diplomado en Educación Superior o su equivalente reconocido por el Sistema Universitario Boliviano), o certificado emitido por el Departamento de Personal Docente que acredite la existencia de esta documentación en su archivo personal.
  3. Cumplir con dos años de experiencia en el ejercicio profesional (legalmente documentado) con remuneración económicamente comprobada, a partir de la obtención del Diploma Académico.
  4. Plan de Trabajo correspondiente a las actividades del área a la que postula.
  5. No haber sido separado anteriormente de la Universidad por fallo sancionatorio o ejecutoriado o por estar comprendido en casos de inhabilitación normados por el Honorable Consejo Universitario, certificado otorgado por la Comisión de Procesos Universitarios (Secretaría General)
  6. Certificado emitido por el Departamento de Asesoría Jurídica que acredite no haber atentado contra la Autonomía Universitaria.
  7. Certificado emitido por la Jefatura del Área Desconcentrada de la Facultad, que acredite no tener cuentas pendientes con la misma.
  8. Nota de compromiso del postulante de aceptar el horario determinado por la Unidad Académica.
  9. Declaración jurada en formulario interno de la Universidad, poniendo en evidencia no tener incompatibilidad de carga horaria y salarial con objeto de evitar observaciones en aplicación a la Ley Financial y la Resolución 258/2006 de Honorable Consejo Universitario de incompatibilidad horaria.

 

DOCUMENTOS ADICIONALES PARA POSTULANTES SELECCIONADOS

 

Una vez conocidos los resultados de los procesos de selección, el profesional que resulte elegible de acuerdo a requerimientos establecidos en convocatoria, además de los requisitos presentados para su postulación, deberán presentar obligatoriamente en la Dirección del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) para ser designados los siguientes documentos:

 

  • Declaración Jurada, de compatibilidad horaria y por tope salarial
  • Certificado de Nacimiento fotocopia simple
  • Certificado REJAP de no haber sido sancionado penalmente por sentencia ejecutoria
  • Fotocopia simple de la Cédula de Identidad vigente

 

La solicitud con la documentación completa debe ser entregada en folder debiendo encontrarse en el orden anterior, separado y foliado, contenido en un sobre hasta el día 17 de diciembre de 2019 a horas. 12:00, en Secretaría del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, 7º piso del Monoblock Central, teléfono 2442591, en sobre cerrado, bajo el rótulo: DOCENTE INVESTIGADOR INTERINO EXTRACURRICULAR - GESTIÓN 2020.

 

NOTA ACLARATORIA

 

Los postulantes deberán recoger las especificaciones para la formulación de los proyectos de la Secretaria del IDIS, a partir del día de la publicación de la presente convocatoria.

Los postulantes habilitados deberán realizar una presentación oral del proyecto, ante la Comisión Académica del IDIS.

 

ESPECIFICACIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

 

  1. LINEAS DE INVESTIGACION:

 

Los proyectos por presentarse deben enmarcarse en las siguientes líneas de investigación:

 

  1. Población, urbanización, ruralidad medio ambiente y migración.

 

Esta línea está orientada a promover investigaciones:

  1. que aborden la relación entre las dinámicas poblacionales con procesos más amplios (sociales, políticos, económicos, culturales), así como la movilidad poblacional, el análisis causal de la migración y la relación entre los procesos de urbanización y el medio ambiente.

 

  1. relativas a la dinámica de la economía campesina, la interrelación entre lo rural y lo urbano, así como la gestión de los recursos naturales y la gestión territorial por parte de los actores sociales.

En esta línea se dará prioridad a proyectos orientados al análisis de las relaciones entre políticas agrarias y medio ambiente, en este sentido se sugiere que el proyecto indague y analice los impactos medioambientales de la expansión de frontera agrícola a partir del análisis de caso de los incendios forestales producidos en la región amazónica y la chiquitania.

 

  1. Política, sociedad civil, estado y democracia.

 

Esta línea está orientada a promover investigaciones:

 

  1. que aborden el desarrollo de análisis concretos sobre la emergencia de nuevos actores sociales e identidades político-culturales, la relación conflictiva entre estado y movimientos sociales, así como la modificación de la estructura de clases y los procesos de diferenciación y la movilidad social.

 

  1. referidas al devenir de la democracia en Bolivia, a la evaluación de la calidad de la democracia como base para realizar estudios comparados con otros países, al análisis de percepciones y comportamiento político ciudadano y de actores colectivos, a la cultura política y a la descentralización del poder

 

  1. Concernientes a las relaciones entre sociedad, estado y economía

 

En esta línea se priorizarán aquellos proyectos orientados a develar las características de la participación política de las mujeres. En ese marco se sugiere que el proyecto indague y analice las características de la paridad y la alternancia en los procesos políticos bolivianos de la última década.

También se dará prioridad a aquellos proyectos orientados al análisis de la crisis de la democracia por la que el país ha atravesado y atraviesa en la actual coyuntura

  1. Teoría y metodología sociológica

 

Esta línea propone el estudio de los desarrollos teóricos – metodológicos de la sociología contemporánea y de la sociología boliviana haciendo énfasis en la construcción de los objetos de estudio, los abordajes metodológicos y los sistemas categoriales. 

 

En esta línea se dará prioridad a aquellos proyectos orientados al análisis crítico de la producción investigativa de las ciencias sociales en Bolivia relativa a los movimientos sociales, realizada en las últimas dos décadas, la investigación deberá considerar:

  • Las temáticas desarrolladas
  • La relevancia de las investigaciones
  • La calidad de las mismas
  • Los vacíos y lagunas
  • Las características de los investigadores

 

  1. Políticas públicas y sociales, género y derechos humanos

 

Esta línea está orientada a promover las siguientes investigaciones:

  1. que aborden las características de los procesos de formulación de las políticas públicas y sociales, de su implementación, así como aquellas investigaciones relacionadas con los procesos de seguimiento y evaluación de las políticas públicas y sociales.

 

  1. sobre el carácter de la asignación de recursos y su incidencia en la calidad de vida de los ciudadanos y de los actores colectivos, sobre la expansión o restricción de los derechos sociales y sobre la participación y el control social.

 

  1. Referidas a la problemática de género en sus múltiples dimensiones, la niñez y el trabajo infantil, los jóvenes, los adultos mayores a la equidad, la inclusión social, la salud, la educación.

 

  1. Concernientes a las nuevas formas de violencia estatal y social, así como a la criminalidad que alteran drásticamente las formas de vida y la realización de la libertad y los derechos.

En esta línea se dará prioridad a los proyectos orientados a analizar las políticas de salud en Bolivia, en específico el Sistema Universal de Salud en términos de su viabilidad.

 

 

  1. Caractéristicas de los Proyectos:

 

Formato

 

Los proyectos deberán ser presentados bajo el siguiente formato:

 

  • Título; frase explicativa completa
  • Índice analítico preliminar
  • El problema de investigación
  • Estado del arte de la investigación y la cuestión conceptual
  • Justificación
  • Objetivos de la investigación
  • La estrategia metodológica
  • Participación Estudiantil en la ejecución de la investigación
  • Cronograma; actividades y eventos
  • Bibliografía.
  • Apoyo Presupuestario: material de escritorio, bibliografía, estipendios asistentes de investigación, etc. (Techo 3.000 Bs.)

 

Extensión

 

La extensión del proyecto no debe sobrepasar las 15 páginas.

 

Participación Estudiantil

 

Con referencia a la participación estudiantil, está debe ser orientada a la incorporación de estudiantes en el desarrollo de la investigación, bajo la perspectiva de la formación de jóvenes investigadores. El IDIS asignara un auxiliar de investigación para cada uno de los proyectos ganadores.

 

Actividades y Eventos

 

Los proyectos deberán incluir actividades y eventos que permitan retroalimentar el proceso investigativo, como seminarios, coloquios, conferencias, videoconferencias, etc.

 

Nota: El establecimiento de las prioridades no excluye que puedan presentarse proyectos enmarcados en las líneas de investigación que puedan abordar otras temáticas.

 

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLOGIAS “MAURICIO LEFEBVRE”
Dirección: Campus de Cota – Cota, calle Andrés Bello altura calle 30 - A
Idissociologiaumsa@gmail.com - idis@umsa.bo
Página WEB: www.idis.umsa.bo
Facebook: Instituto de Investigaciones Sociológicas - IDIS
Teléfonos: 2798666 - 2776865 - 24440388 – celular: 68224069 

Fecha de Publicación: 02 dic 2019

Prestigiosos académicos de Chile, México y Bolivia participaron en el seminario internacional “Perspectivas de la democracia en América Latina”, actividad desarrollada el 2, 3 y 4 de septiembre de 2019, por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA, en coordinación con la Universidad Arturo Prat de Iquique-Chile.

A partir de mesas temáticas, el seminario alentó la reflexión y el debate sobre democracia y sociedad; democracia, Estado y sistema político; democracia y cultura política; y democracia y desarrollo. Los expositores identificaron los actuales déficits de la democracia que influyen en la posibilidad del pluralismo, atentan contra la representatividad, y profundizan las brechas entre el representado y los representantes.

Con el objetivo de contribuir al acceso libre a la información relevante, el IDIS pone en línea, en seis videos, el seminario y sus aportes. Con esta publicación, comenzamos con una iniciativa, que incluye la socialización, a través de la Red, en el formato de video, de las principales actividades promovidas por la institución.

Ver piso Multimedia en la página web del IDIS: www.umsa.bo/web/idis

 

Link programa del evento:

http://www.umsa.bo/documents/63818/0/Programa+-+Seminario+Internacional+%281%29.pdf/746b16df-cf41-5d44-4820-394a5e85773d

 

Fecha de Publicación: 22 oct 2019

El ciclo de conferencias “¿Cómo hice mi investigación: Experiencias concretas de sociologxs bolivianos?” continúa este jueves 26 con el aporte de los investigadores Nico Tassi y Hernán Pruden sobre “Otras economías”.

El ciclo, que arrancó en el mes de mayo, con una conferencia programada para el último jueves de cada mes, busca que los y las investigadores/as compartan sus conocimientos sobre la investigación social. “Que su vivencia sea un espacio de enseñanza a partir de abrir las puertas a la ‘cocina’ de la investigación para observar ‘la trastienda’ del proceso”, afirma el docente Mario Murillo, coordinador de la iniciativa organizada junto al Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la UMSA.

La cita es a las 19.30, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui, Edif. René Zavaleta, piso 2 (Monoblock Central de la UMSA, segundo patio).

Nico Tassi

Es investigador del IDIS UMSA y doctor en Antropología por la Universidad de Londres. Ha dedicado gran parte de su trabajo de investigación a los sectores populares urbanos, enfocándose en su relación con la modernidad, el Estado y el mercado. Es autor de varios libros y artículos sobre temas de religión y cultura material, política y economía popular.

Su presentación se basará en un estudio sobre la economía popular. La intención de la investigación ha sido ubicar los procesos y espacios de la economía popular en su larga historia de exclusión, discriminación y reacciones creativas. El objetivo: entender quiénes son los actores y cuáles son las dinámicas de la economía popular boliviana, enfrentando categorías analíticas e imaginarios sociales que a menudo acaban por invisibilizarlos.

Hernán Pruden

Estudió la licenciatura en Sociología en la Universidad de Buenos Aires y el doctorado en Historia en la Universidad Estatal de Nueva York, Stony Brook. Su tesis se enfocó en el regionalismo cruceño en la posguerra del Chaco.

Este jueves reflexionará en voz alta, afirma, sobre sus experiencias de investigación en el archivo. Algunas de las ideas se basan en el proceso de su tesis y otras en su investigación sobre los inicios de la industrialización de la coca en Bolivia en la década de 1950. “Actualmente, trato de entender cómo se desarrolló, a mediados de siglo XX, una industria de producción de cocaína, cómo se establecieron las rutas y sistemas de tráfico y cómo fueron las relaciones entre fuerzas represivas, judiciales y los emprendedores que se dedicaban a este rubro. Me interesa, también, entender los efectos locales de la prohibición global en el desarrollo de la industria”.

Fecha de Publicación: 24 sep 2019

En el marco del seminario internacional “Perspectivas de la democracia en América Latina”, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (IDIS) inauguró este lunes 2 de septiembre la Feria del Libro de Ciencias Sociales en la que 15 instituciones y editoriales exponen lo más relevante de su producción.

 

La actividad se realiza en el Atrio de la UMSA, de 9.30 a 16.00, hasta el miércoles 4 de septiembre. En la feria, los interesados podrán acceder a las publicaciones de las siguientes instituciones y editoriales:

 

  • Centro de Información y Documentación (CID) del IDIS
  • CID (Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS)
  • CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario)
  • PIEB (Programa de Investigación Estratégica en Bolivia)
  • Fundación Xavier Albó
  • CIPCA (Centro de Investigación y Promoción del Campesinado)
  • CENDOC UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)
  • IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura)
  • Plural editores
  • III-CAB (Instituto Internacional de Integración – Convenio Andrés Bello)
  • Gobierno Municipal de La Paz
  • MUSEF (Museo Nacional de Etnografía y Folklore)
  • CIS (Centro de Investigaciones Sociales)
  • IEB (Instituto de Estudios Bolivianos)
  • Rincón Ediciones
  • Carrera de Literatura de la UMSA

 

Seminario internacional

 

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) organiza el seminario internacional “Perspectivas de la democracia en América Latina”, con la participación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP) de Chile. El seminario se realizará el 2, 3 y 4 de septiembre con los aportes de académicos de Chile, México y Bolivia.

 

La inauguración del seminario está prevista para el lunes 2 de septiembre, a las 19.00, en el Paraninfo Universitario (planta baja, Monoblock Central de la UMSA) con la conferencia magistral del Dr. Luis Tapia Mealla.

 

El evento incluye conferencias magistrales, mesas temáticas y presentaciones de publicaciones que se realizarán en el Auditorio Salvador Romero Pittari (Edificio René Zavaleta Mercado, segundo patio, Monoblock Central).

 

Fecha de Publicación: 02 sep 2019

El jueves 29 de agosto el ciclo de conferencias “¿Cómo hice mi investigación?”, actividad del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefbevre”, trae un nuevo tema: “Proyectos e investigaciones sociales”. En esta ocasión, los protagonistas serán el economista Rodney Pereira que hablará sobre “Los proyectos sociales: un instrumento para el cambio” y la socióloga Alicia Soares Guimarães que compartirá la metodología utilizada y los principales resultados de su investigación “El resurgimiento de las identidades étnicas en la modernidad: movimientos sociales y Estado en la Bolivia contemporánea”. La moderación estará a cargo del docente de Sociología, Mario Murillo.

 

La cita es a las 19.30, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui, Edif. René Zavaleta, piso 2 (Monoblock Central de la UMSA, segundo patio).

           

Rodney Pereira

 

Economista con estudios de postgrado en México y candidato a Doctor en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA). Realizó investigaciones en el PIEB y CIS; y consultorías para el PNUD, CEPAL, OIT, UNFPA, FAO, OXFAM y CAF, además de entidades públicas. Desempeñó diferentes cargos en la administración pública, principalmente, en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) de la que fue su Director. Docente universitario en áreas relacionadas con la economía y métodos de investigación. Actualmente, se desempeña como docente en el CIDES-UMSA y en la carrera de Sociología de la UMSA y realiza consultorías para diferentes entidades del sector público y organismos internacionales.

 

Considerando el futuro como un espacio de incertidumbre de una realidad compleja, Rodney Pereira parte de la idea de que la intervención controlada a través de los proyectos sociales implica modificar la misma reduciendo los riegos para alcanzar los resultados esperados. Desde esta perspectiva, plantea que se debe asumir a los proyectos sociales como herramientas orientadas a propiciar un cambio futuro en las condiciones de vida de la población. Bajo esta orientación, en la exposición “Los proyectos sociales: un instrumento para el cambio”, Pereira abordará los distintos componentes del ciclo de proyectos, desde su propósito, el conocimiento del contexto, la problemática en sus causas y efectos, los actores involucrados, la formulación de soluciones, el diseño de las acciones, la implementación y la evaluación. En la exposición presentará algunas experiencias que permitirán una mejor comprensión de los temas planteados.

 

Alicia Soares Guimarães

 

Doctora en Sociología (Instituto de Estudos Sociais e Políticos de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro), magíster en Relaciones Internacionales (Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro), y licenciada en Ciencias Sociales (UFMG). Realizó su investigación postdoctoral en la Universidad de Barcelona (2011-2013) y en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo (2014-2016). Actualmente es investigadora asociada del Instituto de Investigaciones Socio-Económicas (IISEC-UCB) y del CIDES-UMSA. Tiene experiencia de investigación y docencia en las áreas de sociología política, sociología económica, teoría social y metodología, con especial énfasis en las relaciones entre Estado y sociedad en la modernidad, y los temas de políticas públicas, género y etnicidad, instituciones, fiscalidad, ciudadanía, movimientos sociales e identidades colectivas. Ha publicado libros y artículos académicos.

 

En su investigación, “El resurgimiento de las identidades étnicas en la modernidad: movimientos sociales y Estado en la Bolivia contemporánea”, Alicia Soares Guimarães analiza los movimientos sociales indígenas bolivianos y sus relaciones con el Estado, desde un enfoque interdisciplinario que articula la sociología, la antropología, la teoría política y la historia. Partiendo de preguntas teóricas sobre la formación y la politización de subjetividades colectivas en la modernidad, Soares Guimarães discute el proceso de ‘resurgimiento’ de identidades étnicas como base para la identificación y acción colectiva de grupos sociales en sus interacciones con el Estado boliviano, dedicando especial atención al movimiento cocalero del Chapare. En ese sentido, se trata de una investigación teóricamente orientada, pero basada en un estudio de caso empírico. La recolección de datos para elaborar el estudio se basó en diferentes metodologías: dieciocho meses de trabajo de campo en el Chapare, entrevistas en profundidad con miembros de movimientos indígenas, y recolección de datos en archivos, libros de actas, legislaciones y otras fuentes documentales.

 

Para Soares Guimarães, una contribución teórica importante de la investigación empírica fue demostrar cómo los movimientos indígenas bolivianos desafiaron los supuestos tradicionales acerca del Estado-nación y disputaron los significados de conceptos sociológicos centrales, tales como democracia, ciudadanía, justicia, nación y soberanía. Este estudio se realizó en el marco de los estudios doctorales en sociología de la investigadora y fue publicado el año 2014.

Fecha de Publicación: 27 ago 2019

La agenda del Grupo de Trabajo Hábitat, iniciativa promovida por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS UMSA), ha priorizado en esta gestión el análisis de la región metropolitana del departamento de La Paz y la política nacional de ciudades en términos de su articulación con la política departamental y municipal. Estos dos planteamientos son importantes para la planificación a mediano y largo plazo de las ciudades, con una visión de desarrollo que responda a la realidad urbana y reduzca las brechas de desigualdades sociales.

El Grupo de Trabajo Hábitat nace con el objetivo de comprender, debatir, reflexionar y producir conocimientos sobre los procesos de crecimiento, trasformación y desarrollo urbano de Bolivia, con base a la experiencia de sus integrantes, en la perspectiva de generar incidencia y retroalimentar las políticas urbanas.

Entre las actividades realizadas por el Grupo en lo que va de esta gestión, figuran:

 

  • Presentación de la exposición “El sueño del metro cuadrado: Mercantilización del suelo en la metropolización Santa Cruz – Bolivia”. Carlos Blanco (25 de abril)

  • Discusión del Diagnóstico de la política nacional para el desarrollo integral de ciudades. Abraham Apaza, René Pereira, David Barrientos, Javier Nuñez, Carlos Revilla y Carlos Blanco (02 de mayo)

  • Presentación del Diagnóstico de la política nacional para el desarrollo integral de ciudades PNDIC Borrador, Bernardo del Castillo, ONU Hábitat (27 de junio)

  • Presentación de la propuesta para impulsar la socialización de la agenda metropolitana, Fabian Yaksic, GADLP (27 de junio)

  • Planteamiento de los temas de discusión para el análisis, propuestas y sugerencias de los miembros del GTH respecto a la Política Nacional para el Desarrollo Integral de Ciudades – PNDIC (Comentarios del Viceministro Javier Delgadillo MOPSV – VMVU) (11 de julio)

  • Presentación del Plan de acción: Socialización de la agenda metropolitnana con candidatos y candidatas a las elecciones generales 2019, y conformación progresiva de la plataforma ciudadana – institucional de Gobernanza Metropolitana, Fabian Yaksic, GADLP (25 de julio)

 

El GTH está conformado por investigadores del Instituto de Investigaciones Sociológicas IDIS – UMSA, docentes de la Facultad de Arquitectura y Sociología de la UMSA; representantes del Viceministro de Vivienda y Urbanismo, del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y un conjunto de instituciones sin fines de lucro que trabajan esta temática desde diferentes enfoques como la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES – UMSA), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Fundación Construir, la Red Hábitat, el Programa Urbano UNITAS, la Fundación Alternativa y ONU Hábitat.

Fecha de Publicación: 20 ago 2019

Son casi cuatro décadas que han trascurrido desde que la mayoría de los países de América Latina han recuperado la democracia y consolidado el régimen democrático como forma de constitución del poder legítimo, y mecanismo de participación social en los procesos de decisión. Sin embargo, este ha sido, y aun es, un proceso complejo. En ese marco, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA organiza el seminario internacional “Perspectivas de la democracia en América Latina”, con la participación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (UNAP) de Chile.

 

El seminario se realizará el 2, 3 y 4 de septiembre con los aportes de académicos de Chile, México y Bolivia. “El objetivo es reflexionar tanto sobre aspectos estructurales de la democracia relativos a la relación entre democracia, Estado, sociedad y economía, como sobre los aspectos de carácter institucional.  El IDIS apunta, con este tipo de eventos, a posicionar el debate trascendiendo las coyunturas y las miradas exclusivamente ideológicas, e insertando el tema en una perspectiva estratégica, que permita generar insumos para profundizar la democracia, para democratizar la democracia” afirma Raúl España, Director del IDIS.

 

La dinámica democrática actual, señala, no está exenta de tensiones, y, hoy en día, estamos ante la emergencia de fenómenos tales como la despartidización de la política, el resurgimiento de tendencias autoritarias independientemente de su signo ideológico, nuevas formas de representarse y hacer política, la emergencia de nuevos actores políticos y sociales, tensiones entre las tendencias participativas de la sociedad y la institucionalidad democrática. Ante estas transformaciones, en el seminario se analizará ¿cuál es la perspectiva de la democracia?

 

El evento tiene como antecedente otro seminario realizado en Iquique, Chile, en el mes de abril, a cargo de la Universidad Arturo Prat, con la participación de la Carrera de Sociología de la UMSA, sobre “Estado y sociedad en América Latina”, que tuvo como eje el pensamiento de René Zavaleta Mercado.

 

EXPOSITORES Y PROGRAMA

 

Participarán en el seminario: Roger Cortez, Franz Flores, Carlos Hugo Laruta Bustillos, Wilder Molina, Daniel Moreno, Ximena Soruco, Luis Tapia y María Teresa Zegada de Bolivia. Geidy Morfa Hernández, de México. Y de Chile: Karenn Díaz Campos,  Rodrigo Dueñas Silva, Cristian Jamett Pizarro, Tomás Moulian, Cristian Ortega Caro, Alexander Pérez Mora, Iván Valenzuela Espinoza y Jorge Iván Vergara del Solar.

 

La confluencia de miradas y experiencias distintas, que tienen que ver no solo con la participación de especialistas chilenos, bolivianos y mexicanos, sino también con los lugares y las dimensiones desde las que se está reflexionando el devenir de la democracia, enriquecerán el evento.

 

El seminario incluye conferencias magistrales, mesas temáticas, presentaciones de publicaciones y una feria del libro de ciencias sociales.

 

La actividad se realizará en el Auditorio Salvador Romero Pittari (Edificio René Zavaleta Mercado, segundo patio, Monoblock Central de la UMSA). Y, la Feria del libro de ciencias sociales, en el atrio de la UMSA. 

 

PRE INSCRIPCIÓN

 

El ingreso al seminario es libre. Los organizadores entregarán certificados de participación.

 

Las personas interesadas pueden registrarse hasta el 29 de agosto (pre inscripción) en las oficinas del IDIS: los días lunes, martes y jueves en el Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, primer piso, Campus de Cota Cota (calle Andrés Bello, 30 A), de 9.00 a 16.00; y los días miércoles y viernes, en el segundo piso del Edificio René Zavaleta, monoblock central de la UMSA, segundo patio, de 9.00 a 12.30 y de 15.00 a 18.30. También llamando a los siguientes números: 2776865, 2440388 y 68224069; o escribiendo a: seminariodemocracia@gmail.com

 

En el siguiente link se puede acceder a un registro en línea:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdTn1T_NRoiUHNHiLALVOwPijAEttcOHh_Ehzo4nBdeItS-sg/viewform?usp=sf_link

 

Más información en:
www.umsa.bo/web/idis
Facebook: Instituto de Investigaciones Sociológicas IDIS

Fecha de Publicación: 17 ago 2019

Un estudio sobre el feminicidio, sus situaciones, procesos y consecuencias en las ciudades de La Paz y El Alto, y otro que analiza la problemática del acoso sexual, serán presentados este martes 6 de agosto, a las 20.00, en la Sala Emma Villazón (Campo Ferial Chuquiago Marka, Bajo Següencoma, Pabellón amarillo), en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de La Paz.

La actividad es organizada por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS), el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social (IIISP-TS) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Feminicidio, procesos y consecuencias

“Los rostros de la violencia de género. Feminicidio, sus situaciones, procesos y consecuencias en las ciudades de La Paz y El Alto (2010-2018)” es un estudio llevado adelante por la investigadora Marlene Choque, del IDIS. La investigación adopta una perspectiva sociológica para caracterizar los feminicidios en las ciudades de La Paz y El Alto, tomando en cuenta los cambios que atraviesa el país, las condiciones estructurales, culturales y sociales que convergieron en cada caso, su tratamiento en el sistema penal y en la esfera pública. A partir de miradas micro y macro, y un diseño metodológico mixto, prioriza las situaciones de violencia más que en posibles individuos violentos, considerando que la violencia es parte del orden social y no una desviación.

Con información hemerográfica y de entrevistas, se reconstruyeron los perfiles de los involucrados, las situaciones y contextos, así como las representaciones sobre la violencia y el feminicidio en las familias de víctimas, jueces y policías. Los casos pueden explicarse como expresión de desajustes societales ante los cambios acelerados y como respuesta desde el patriarcado (sentimientos de propiedad de los victimarios sobre las víctimas) ante los avances de las mujeres.

Marlene Choque Aldana es socióloga y comunicadora, maestra en Ciencias Sociales (FLACSO, México) y candidata a doctora en Sociología (El Colegio de México). Docente de Sociología y Ciencias de la Comunicación Social de la UMSA, de la Maestría en Gestión de la Comunicación (IpiCOM-UMSA) y de la Maestría en Comunicación Estratégica (Universidad Andina Simón Bolívar). Investigadora del IDIS. Sus líneas de investigación actuales son género, feminicidio y participación política. También ha investigado y publicado sobre comunicación política, identidades, tecnologías de la información e interculturalidad. Ha publicado libros y artículos en revistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú y Venezuela.

La problemática del acoso sexual

La UMSA no es solo la primera universidad en el país en contar con una Defensoría de los Derechos Universitarios, sino, también, en desarrollar investigaciones que vuelcan la mirada a sus facultades y carreras para ampliar el conocimiento sobre problemáticas de urgente atención y, sobre esa base, diseñar políticas institucionales e iniciativas de información y sensibilización. En ese marco se encuentra un estudio sobre el acoso sexual en la universidad a cargo de la investigadora Gladys Quisbert Carvajal, del IIISP-TS. El trabajo de investigación se realizó en 13 carreras a través de fuentes de información que permitieron identificar y analizar el acoso sexual como una problemática en la cultura universitaria. Algunos de los hallazgos dan cuenta que las principales manifestaciones de acoso son miradas insinuantes, comentarios impropios, bromas sexuales, acercamientos excesivos, invitaciones y llamadas telefónicas. Los daños del acoso sexual son graves: además de tener consecuencias psicosociales, la víctima pone en riesgo su formación profesional, llegando a sentir que la única solución posible es el abandono de sus estudios universitarios.

Gladys Quisbert Carvajal es licenciada en Trabajo Social, cursa la maestría en Estudios Feministas en el Posgrado en Ciencias del Desarrollo - CIDES UMSA, es docente de pregrado en la carrera de Trabajo Social y docente investigadora en el IIISP-TS. Participó en varias investigaciones en la línea de estudios de género: participación política de las mujeres, acoso y violencia política, desigualdades de género en la educación y acoso sexual en ámbitos académicos.

Fecha de Publicación: 05 ago 2019

 

Desde un laboratorio de estudios feministas, antirracistas y decoloniales, pasando por una sociedad científica de estudiantes, hasta un foro de autonomías y poder local, son iniciativas de jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, que serán presentadas en un coloquio, en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de La Paz.

La actividad, programada para el lunes 5 de agosto, a las 19.00, en el Salón Emma Villazón (pabellón amarillo del Campo Ferial Chuquiago Marka), contará con la participación de Daniela Toledo y Varinia Riveros (Antropología y Arqueología), Silvina Humerez (Trabajo Social), y Helen Caro (Sociología). La moderación estará a cargo de Mónica Navia, docente de la carrera de Sociología.

El coloquio es organizado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS), el Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social (IIISP-TS) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA).

Laboratorio de estudios feministas, antirracistas y decoloniales 

Nace en octubre de 2018, a partir de la experiencia titulada “Diálogos feministas” donde se abordó el sesgo androcéntrico en las ciencias sociales y la necesidad de incorporar la praxis feminista en el quehacer científico. El Laboratorio de estudios feministas, antirracistas y decoloniales busca generar diálogos y reflexiones que permitan una lectura más profunda de la realidad, con la premisa de desmontar el racismo, la colonialidad y el machismo en el que hemos sido socializados. Esto desde un ejercicio reflexivo de la autoubicación como sujetos históricos que tienen una responsabilidad en el ejercicio de la labor antropológica.

Sociedad científica de estudiantes de Trabajo Social

Nace el 18 de abril de 2006 y se organiza en la gestión 2018. La Sociedad Científica de Estudiantes tiene el objetivo de fortalecer y complementar el proceso enseñanza-aprendizaje de los/as universitarios/as de pre grado de Trabajo Social, mediante cursos, seminarios, talleres. La Sociedad  promueve la investigación en base a los problemas sociales emergentes.

Foro de autonomías y poder local: de la teoría a la práctica

El Foro de Autonomías y Poder Local (FAPL) es una instancia dependiente del IDIS. El Foro surge como una iniciativa de estudiantes de la carrera de Sociología, quienes cuestionan el proceso áulico de enseñanza y el débil involucramiento de la universidad con la realidad social. Para el Foro, la interacción social se vuelve un referente importante en el desarrollo de una nueva alternativa de formación teórica/práctica, que permite generar espacios de reflexión y análisis de la realidad. En el proceso, surgen oportunidades de desarrollar un trabajo principalmente vinculado a municipios rurales. 

 

Fecha de Publicación: 02 ago 2019

La problemática migratoria, los rostros de la violencia de género, la producción y reproducción de las tecnologías de información y comunicación, los caminos de la economía popular, mujeres políticas. Estos son algunos de los temas que están siendo trabajados en los institutos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSA, experiencia que será compartida en un coloquio, en el marco de la XXIV Feria Internacional del Libro de La Paz, este primero de agosto, a las 20.00, en la Sala Emma Villazón (Campo Ferial Chuquiago Marka, Bajo Següencoma).

La información y el análisis sobre la situación de la investigación en ciencias sociales, y el aporte de la UMSA en este campo, estarán a cargo de Raúl España, Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS), Irma Sangüesa, Directora del Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado de la Carrera de Trabajo Social (IIISP-TS) y José Teijeiro, Director del Instituto de Investigaciones Antropológicas y Arqueológicas (IIAA). La moderación será de Godofredo Sandoval, investigador y docente de la carrera de Sociología de la UMSA.

IDIS de Sociología

El IDIS nace en 1986 con el objetivo de fomentar la investigación y formar recursos humanos especializados, en la perspectiva de contribuir al desarrollo de las Ciencias Sociales en el país, con la generación de nuevos conocimientos y su incidencia en la realidad social boliviana, y el diseño y análisis de políticas públicas, a favor del cambio social. Su trabajo se desarrolla en las líneas de Investigación, Formación, Interacción social y Difusión e incidencia.

En la presente gestión, el IDIS promueve la realización de ocho investigaciones, entre ellas: “Los rostros de la violencia de género. Feminicidio, sus situaciones, procesos y consecuencias en las ciudades de La Paz y El Alto (2010-2018)”; “Los caminos de la economía popular: circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales”; “La repartición de la herencia. Trayectorias de clase, estrategias residenciales e ideologías familiares de empleados de cuello blanco de la ciudad de La Paz”, “Proceso de migración rural-urbano: estudio sobre los residentes de la provincia Loayza en la ciudad de El Alto”, “Observatorio sobre la calidad de la democracia”. Paralelamente, el IDIS  crea las condiciones para el análisis de temas estratégicos a través de Foros y Grupos de trabajo especializados en autonomías y poder local, y políticas urbanas. En su línea editorial, destaca la publicación de su revista Temas Sociales, indexada a SciELO.

IIISP de Trabajo Social

El IIISP-TS fue creado en 2013 con la misión de generar conocimientos en el ámbito de Ciencias Sociales y, particularmente, de Trabajo Social, a través de la gestión de proyectos de investigación, interacción social y formación posgradual, conducidos a comprender diversos aspectos de la dinámica de la sociedad  boliviana y que contribuyan a la construcción de una sociedad inclusiva justa y democrática. Este desafío, sin embargo, trasciende sólo el propósito de producir conocimiento;  se busca avanzar en la construcción de puentes que permitan articular la investigación con la intervención en problemáticas sociales concretas en la posibilidad de construir alternativas críticas, para enfrentar de manera más adecuada a la cuestión social

El IIISP-TS desarrolla sus funciones en tres áreas: Investigación,  Interacción social y Posgrado. En esta gestión, el Instituto está desarrollando las siguientes investigaciones: “Acoso sexual en la UMSA”; “Producción y reproducción de las tecnologías de información y comunicación en la relación familiar entre pares de adolescentes y jóvenes en las ciudades de La Paz y El Alto”; “Dinámicas y reconfiguración de las familias en los municipios de La Paz y El Alto”; “El tiempo de las mujeres políticas: política a tiempo completo vs política a tiempo fragmentado”; “Saberes ancestrales y cambio climático en comunidades aymaras: el cargo de kamani en el cantón Peñas (provincia Los Andes)”; “Prácticas socioeconómicas de mujeres indígenas norte potosinas migrantes climáticas en la ciudad de La Paz”.

IIAA de Arqueología y Antropología

El IIAA nace en 2001. Su trabajo se desarrolla en las líneas de Investigación, Interacción y Postgrado. En investigación, desarrolla estudios en los siguientes ejes: arqueología amazónica, arqueología y cambio climático, arqueología – domesticación, resistencia, rebelión y globalización cultural, antropología simbólica, antropología visual, etnohistoria, metodología y teoría interdisciplinaria y antropología ecológica. Los resultados de estas investigaciones son publicados en la Revista Expresiones de Antropología y Arqueología. Al interior del IIAA se implementa el Laboratorio de Tecnologías Aditivas, la Cátedra Indígena y Observatorio de Políticas Indígenas.

El IIAA considera que el estamento estudiantil debe ser el primer beneficiario de todos los productos académicos y sociales, en este sentido, desarrolla actividades como Talleres, Conversatorios, Seminarios, etc., a cargo de los investigadores e investigadoras y, en muchas oportunidades, en asociación con instituciones de investigación universitarias o extrauniversitarias, nacionales o internacionales.

 

Fecha de Publicación: 30 jul 2019

Los (as) representantes del Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES) 2019, en coordinación con los Centros de Estudiantes de las Carreras de Sociología de Bolivia, convocan a todos (as) los (as) estudiantes de las Carreras de Sociología del Sistema Universitario Boliviano a participar del XVIII Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología (CONES) “Estado y democracia en América Latina”.

 

Asimismo, con el objetivo de ampliar las redes de intercambio de conocimientos y solidaridad, en esta versión el CONES se abre  a la participación de estudiantes de universidades de la región latinoamericana: Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile); Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú); Universidad de Tarapacá (Arica, Chile), Universidad Nacional del Altiplano (Puno, Perú) y Universidad Nacional de San Agustín (Arequipa, Perú).

 

El XVIII CONES se llevará a cabo en los predios de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz, los días 4, 5 y 6 de septiembre del 2019. Este evento busca promover, producir y difundir conocimientos científicos y la reflexión crítica a partir de la sociología sobre problemáticas del país y de la región.

 

El CONES 2019 pretende posicionar el debate académico en torno a seis líneas temáticas con los enfoques transversales de medio ambiente, educación y teoría sociológica. El análisis y debate político girará en torno a “Estado y democracia en América Latina”. Estos temas serán desarrollados en Mesas de trabajo académico y Mesas de trabajo político.

 

Más información en: cones.bolivia2019@gmail.com - 71548261

 

Fecha de Publicación: 22 jul 2019

La revista Temas Sociales, publicada por el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la carrera de Sociología de la UMSA, tiene abierta su convocatoria para la remisión de artículos para su edición 45, correspondiente a noviembre del presente año.

Las personas interesadas pueden enviar sus colaboraciones para las tres secciones de la revista. Artículos de investigación, comprende resultados parciales o totales de investigaciones originales concluidas e inéditas; la extensión es de 30 mil a 60 mil caracteres con espacios, incluyendo el resumen y la bibliografía. Aportes a la investigación comprende artículos originales que puedan ser reflexiones realizadas en los campos teórico, metodológico, de revisión de la literatura, de entrevistas a especialistas, etc.; la extensión es de 30 mil a 60 mil caracteres con espacios, incluyendo el resumen y la bibliografía. Reseñas consta de una breve lectura crítica de una obra; la extensión es de 4 mil a 7 mil caracteres con espacios.

TEMAS SOCIALES

Temas Sociales nace con el objetivo de contribuir a la conformación de un espacio de diálogo académico del pensamiento nacional e internacional sobre temas relevantes en el campo de las ciencias sociales en Bolivia y en Latinoamérica. Busca, por un lado, fortalecer a la comunidad de investigadores senior y junior en Bolivia contribuyendo a la difusión de resultados de investigaciones originales realizadas en el país y fuera de este; por otro lado, pretende abrirse al diálogo académico, mediante el acceso abierto, con pares de otros espacios académicos fuera de Bolivia.

Para proceder a la publicación, los artículos enviados por los autores serán revisados, en una primera instancia, por la comisión académica de la revista, la que determinará la pertinencia de que pase a la segunda instancia de evaluación, a cargo de “lectores ciegos”. En el caso de que se presente discrepancia en la evaluación realizada por los lectores ciegos, la comisión académica y el director de la revista tomarán la decisión final de su publicación.

Temas Sociales es una revista indexada a la librería electrónica SciELO.

La revista recibirá colaboraciones hasta el 9 de agosto. Más información en: idistemassociales@gmail.com. También visitando la página web del IDIS: www.umsa.bo/web/idis

 

Fecha de Publicación: 15 jul 2019

Los investigadores Huáscar Rodríguez y Oscar Vargas serán los protagonistas del ciclo de conferencias “¿Cómo hice mi investigación?”, actividad del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”. El próximo jueves 18 de julio se abordará el tema de “Política y violencia”, desde los estudios realizados en torno a las “Bandoleros de los valles. Bandolerismo político y guerra en Cochabamba (1890-1905)” y “Violencia colectiva: los linchamientos en Bolivia”, respectivamente. La moderación estará a cargo del docente de Sociología, Mario Murillo.

 

La cita es a las 19.30, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui, Edif. René Zavaleta, piso 2 (Monoblock Central de la UMSA, segundo patio).

 

Huáscar Rodríguez García

 

Huáscar Rodríguez es doctor (c.) y master en historia por la Universidad Pablo de Olavide (UPO, Sevilla), master en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Buenos Aires) y sociólogo (UMSS). Autor, entre otros libros, de La choledad antiestatal. El anarcosindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1912-1965).

 

En su exposición, compartirá información sobre su estudio “Bandoleros de los valles. Bandolerismo político y guerra en Cochabamba (1890-1905)”, donde analiza los vínculos entre lucha política y criminalidad en la Cochabamba decimonónica finisecular a partir de dos casos emblemáticos: una cuadrilla conservadora y otra liberal. Ambos grupos estudiados fueron muy importantes y destaca, con particular relieve, el grupo liberal dado que su líder, Martin Lanza, terminó siendo uno de los caudillos más destacados de la Guerra Federal. La pesquisa se basó en investigación de archivos diversos, incluyendo hemerotecas, juzgados y distintos repositorios.

 

Oscar Vargas del Carpio Ribert

 

Oscar Vargas es sociólogo (UMSA), master en Ciencias Políticas (FLACSO-Ecuador), Candidato a doctor en Ciencias del Desarrollo por el CIDES (UMSA). Docente de la carrera de Sociología de la UMSA es investigador del IDIS. Autor de Las transformaciones de la izquierda en el proceso democrático (1998), Percepciones políticas y comportamiento electoral (2011), El Referéndum en Bolivia (2004), y diversos artículos sobre teoría sociológica y política, democracia, partidos políticos y movimientos sociales. 

 

La exposición de Vargas girará en torno a la construcción del objeto de estudio en la investigación social. Para ello se utilizará como ejemplo el trabajo sobre “Violencia colectiva: los linchamientos en Bolivia”.

 

Fecha de Publicación: 12 jul 2019

En 1967 –hace 52 años– nació la primera Carrera de Sociología del país, en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Medio siglo de sociología en Bolivia. Una historia narrativa de la Carrera de Sociología de la UMSA, busca reconstruir cincuenta años de historia desde la voz de sus protagonistas. El libro, escrito por Mario Murillo y que cuenta con la participación de estudiantes de la Carrera, es un importante aporte al conocimiento y a la memoria del país. La presentación está programada para el miércoles 12 de junio, a las 18.30, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (Edificio René Zavaleta, piso 2, segundo patio del monoblock central de la UMSA).

La socióloga Silvia Rivera y el literato Mauricio Souza serán los encargados de comentar este trabajo, que, como se señala en la contratapa, da cuenta de una institución que ha sido “testigo crítica y participante en cambios trascendentales para el país, presenció momentos de calma inmovilidad como de turbias violencias (des)encubiertas, y, junto a la UMSA, enfrentó a las dictaduras militares en su lucha por recuperar la democracia electoral y el gobierno de toda la ciudadanía”.

Nombres como Mauricio Lefebvre, Silvia Rivera Cusicanqui, Salvador Romero Pittari, Danilo Paz, Jaime Vergara, Alison Spedding, y sus trayectorias vinculadas a la Carrera de Sociología están presentes en el libro, así como proyectos que se gestaron en esta instancia, es el caso del Taller de Historia Oral Andina (THOA). “Desde la Carrera de Sociología –escribe Mario Murillo– el THOA fue la iniciativa más interesante y rica en consecuencias”, consolidada en una materia llamada “Superestructura ideológica”.

El libro está dividido en cinco capítulos: “La fundación” cubre el periodo 1967-1971. “La universidad intervenida” va de 1971 a 1982. El tercer capítulo, “Transformaciones en los ochenta”, se concentra en la Carrera en tiempos de la recuperación democrática. “El siglo XXI” abarca la llamada ‘era neoliberal’, década y media que se extiende hasta 2005. El quinto capítulo, “La última década”, cubre los principales momentos de la Carrera hasta nuestros días.

Fidel Rojas, Director de Sociología, en la Presentación del libro subraya el aporte de la Carrera en el campo de la investigación sociológica, al desarrollo de la disciplina y de las ciencias sociales, y, en un periodo más reciente, su contribución a “la llamada sociología aplicada, relativa a la gestión social del desarrollo”. Raúl España, Director del Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS), y autor del Prólogo, destaca el recorrido que hace el libro a partir del testimonio de sus protagonistas y de su imbricación en las luchas sociales del pueblo boliviano. “Este recorrido pone en evidencia hitos fundamentales del devenir de la Carrera, que están íntimamente ligados a los procesos sociopolíticos por los que atravesó la sociedad boliviana en las últimas cinco décadas”.

Fecha de Publicación: 05 jun 2019

El miércoles 5 de junio, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” presentaron los proyectos y avances de investigación de cinco iniciativas que actualmente se encuentran en curso.

“Los rostros de la violencia de género. Feminicidio, sus situaciones, procesos y consecuencias en las ciudades de La Paz y El Alto (2010-2018)”
Marlene Choque

· “La repartición de la herencia. Trayectorias de clase, estrategias residenciales e ideologías familiares de empleados de cuello blanco de la ciudad de La Paz”
Sergio Ramirez

· “Proceso de migración rural – urbano. Estudio sobre los residentes de la provincia Loayza en la ciudad de El Alto”
Gumercindo Flores

· “Los caminos de la economía popular: Circuitos económicos populares y reconfiguraciones regionales”
Nico Tassi

· Observatorio sobre la calidad de la democracia
Oscar Vargas del Carpio

Ver resúmenes de los proyectos en:

http://www.idis.umsa.bo/home/-/asset_publisher/60nL/content/investigadores-del-idis-presentaron-avances-de-cinco-proyectos?redirect=http%3A%2F%2Fwww.idis.umsa.bo%2Fhome%3Fp_p_id%3D101_INSTANCE_60nL%26p_p_lifecycle%3D0%26p_p_state%3Dnormal%26p_p_mode%3Dview%26p_p_col_id%3Dcolumn-3%26p_p_col_count%3D1

Fecha de Publicación: 07 jun 2019

Los investigadores Sandra Ramos y Mircko Vera serán los protagonistas del ciclo de conferencias “¿Cómo hice mi investigación?”, actividad del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”. 

Este miércoles 19 de junio se abordará el tema de género, desde los estudios realizados en torno a las “Transformaciones en la participación política de las mujeres (formación de las Federaciones de Mujeres en el Chapare)” y las “Trayectorias laborales de mujeres vendedoras de comida callejera”.

La cita es a las 19.30, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui, Edif. René Zavaleta, piso 2 (Monoblock Central de la UMSA, segundo patio).

 

Sandra Ramos

Socióloga, docente e investigadora en Sociología en la UMSA y en la UPEA. Cuenta con investigaciones y publicaciones sobre movimientos y organizaciones sociales campesinos indígenas, entre los que destacan: “Nueva ley de la coca. Efectos sociopolíticos en productores de coca de los Yungas de La Paz” (2018); “Conflictos de género y cultura política en las Bartolinas de La Paz” (2016); “Las Federaciones del Trópico de Cochabamba en la construcción de un Instrumento Político (1992 - 1997)” (2012).

En “Transformaciones en la participación política de las mujeres”, investigación realizada el año 2014, analiza el tránsito de las mujeres campesinas del Chapare, del cargo sindical de Vinculación Femenina a la formación de Federaciones de Mujeres; esto en el contexto de una crisis social denominada “la guerra de la coca”. Tomando estudios de caso de las fundadoras de las Federaciones, Ramos hizo el seguimiento al proceso de su inserción en el mundo masculino del Sindicato, identificando los obstáculos materiales y subjetivos que atravesaron individual y colectivamente, entre 1994 y 2000, para conformar sus Federaciones, con y sin apoyo masculino.

 

Mircko Vera

Sociólogo con estudios de Maestría en Desarrollo Social en el CIDES-UMSA. Investigador y docente de la Carrera de Sociología de la UMSA. Ha realizado investigaciones y consultorías para diferentes instituciones sobre alimentación, medio ambiente y agua. También publicó artículos académicos en el país y en el extranjero.

En su conferencia abordará los aspectos metodológicos de su investigación sobre las “Trayectorias laborales de mujeres vendedoras de comida callejera”. La venta de comida en la calle suele ser vista como una opción laboral desesperada para algunas mujeres, luego de no haber podido acceder o mantener un trabajo estable. Sin embargo, a pesar de que muchas llegan a alcanzar la tan ansiada estabilidad material como resultado de su trabajo, el tema principal es que no se trata solamente de una decisión apremiante, sino de cierta libertad de elección con límites impuestos por el origen social y un marco instituido de significado que crea aceptación de un destino social, marcado por la división sexual del trabajo y la distribución desigual de oportunidades.