Noticias - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

NOTICIAS

La segunda versión de la Expo 3.6 “La Paz, feria con altura” se inaugura hoy jueves 30 de marzo, a las 19.00, en el campo ferial Chuquiago Marka (bajo Sengüencoma) de la ciudad de La Paz. La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) estará presente en el segundo piso del Pabellón Amarillo, con sus facultades, carreras e institutos de investigación, entre estos, la carrera de Sociología y el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS).

En el stand de la Facultad de Ciencias Sociales, el Instituto y la carrera de Sociología pondrán al alcance del público investigaciones, memorias de eventos nacionales e internacionales y la revista académica Temas Sociales, entre otros títulos. El espacio es compartido con los institutos de investigación y las carreras de Trabajo Social, Antropología y Comunicación Social.

La participación de la UMSA distribuida en 26 stands busca difundir los resultados de investigación, innovación, producción y servicios que se generan al interior de la universidad como aporte al desarrollo del país.

La Expo 3.6 “La Paz, feria con altura” se extenderá hasta el domingo 9 de abril.

Fecha de Publicación: 30 mar 2023

Tania Jiménez (UMSA-Bolivia; UNAP-Chile) presentará información de su investigación “De las mulas a los chutos. Reconfiguraciones socioeconómicas y (auto)movilidad en espacios rurales por el acceso a autos chutos” en la segunda sesión del Taller de Investigación Multidisciplinario (TIM). La actividad está programada para el viernes 31 de marzo, a las 15.00, en el auditorio del CIDES (calle Rosasani No. 55 Obrajes). Los comentarios estarán a cargo de Marcela Tapia (UNAP - Chile) y Gilles Rivière (EHESS - Francia). 

“De las mulas a los chutos” es una etnografía multisituada que se construye a través del rastro y los paisajes por los que recorre un auto usado/auto chuto. En el estudio, Tania Jiménez se formuló dos preguntas: ¿cómo llegó el auto chuto a los Yungas de La Paz?, ¿quiénes lo usan y cómo lo usan? En ese marco, su indagación se inició en los Yungas de La Paz y reescaló hasta seguir las pistas de los autos usados en Japón.

Desde Japón hasta los Yungas de La Paz, los autos chutos van mostrando, por los diferentes paisajes por los que transitan, una serie de fenómenos como relaciones traslocales, articulaciones sociales y económicas de origen rural de escala global,   relaciones transfronterizas, mercados en expansión y las relaciones de (inter)dependencia entre el norte global y el sur global, señala la expositora.

Tania Jiménez es Socióloga egresada de la UMSA y  doctorante de la Universidad Arturo Prat de Chile. Trabajó temas relacionados a economías populares, globalización,  género y ruralidades.

TIM CIDES - IDIS

El Taller de Investigación Multidisciplinario (TIM) es una iniciativa del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA y del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES). El TIM busca constituirse en una ventana a las investigaciones que se están realizando sobre Bolivia; un espacio de diálogo crítico y constructivo de trabajos concluidos o en curso de estudiantes e investigadores en el área de ciencias sociales y humanas; y contribuir a la construcción de propuestas de tesis que serán comentadas por docentes pero también por estudiantes (de historia, sociología, antropología, principalmente).

El Taller cuenta con la participación de un grupo núcleo de investigadores y académicos de Bolivia y el exterior que leerán y comentarán los trabajos que se presenten en cada una de las sesiones. El TIM, también, está abierto a un público más amplio, principalmente de estudiantes, docentes e investigadores.

 

 

Fecha de Publicación: 28 mar 2023

“Racismo en universidades privadas”, “La blanquitud: ¿una herencia en la educación superior?” y “Prácticas y discursos racistas entre estudiantes de la UMSA” son temas que serán analizados por Natalia Zelada, Jhosep Usnayo y Lilian Cruz,  estudiantes de Sociología de la UMSA, en el Primer simposio internacional “Racismo en y desde la educación superior. Investigación, intervención y formación antirracista”.

La presentación está programada para este viernes 24 de marzo, a las 14.00 (hora en México). El simposio es organizado por el Seminario Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas y el  Laboratorio para la Erradicación del Racismo en Educación Superior de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México. El evento podrá ser seguido a través de las cuentas en Facebook y YouTube de la UPN.

 

TEMAS

Natalia Libertad Zelada abordará el tema del “Racismo en universidades privadas” analizando la problemática como un resabio del colonialismo. En su intervención, pondrá énfasis en el concepto de complejo de inferioridad desarrollado por autores como Fanon y Césaire para luego desagregarlo en tres tópicos: soledad y silencio en las aulas; la deliberada indiferencia; y el discurso. “De este modo, se mostrará algunas categorías de análisis que permitieron visibilizar e identificar el racismo en las aulas de universidades privadas en la ciudad de La Paz”, señala.

Por su parte, Jhosep Luis Usnayo Sirpa se detendrá en “La blanquitud: ¿una herencia en la educación superior?”. El autor afirma que la problemática del racismo está presente en nuestra sociedad a través de diferentes manifestaciones, en especial,  prejuicios y sesgos hacia la población no urbana. A partir de los aportes de Fausto Reinaga y Frantz Fanon, y el contexto de la UMSA, Usnayo analizará la diversidad de una comunidad, las barreras que existen, no solo raciales sino también económicas y de oportunidades, situación sufrida por docentes, administrativos y estudiantes.

Lilian Rosario Cruz Castillo afirma que el racismo en Bolivia se manifiesta en prácticas o discursos sociales que incitan al rechazo, a la exclusión, a la discriminación, a la segregación, entre otros aspectos. En su ponencia “Prácticas y discursos racistas entre estudiantes de la UMSA de La Paz, Bolivia” analizará cómo esas manifestaciones se legitiman a través de la dominación social de forma simbólica con actos o comentarios donde sobreponen juicios de valor, gestos, desacreditación de actividades entre estudiantes dentro de los predios universitarios.  Para poder analizar estas manifestaciones, Lilian se centrará en los discursos y prácticas racistas a través de una serie de narrativas sobre experiencias vividas o testimonios de estudiantes de la UMSA.

 

Fecha de Publicación: 23 mar 2023

El investigador Weimar Iño y los estudiantes de Sociología Jhosep Usnayo, Lilian Cruz y Natalia Zelada participarán en el Primer simposio internacional “Racismo en y desde la educación superior. Investigación, intervención y formación antirracista” programado para el jueves 23 y viernes 24 de marzo. La actividad es organizada por el Seminario Docencia Universitaria y Formación de Profesionales Indígenas y el  Laboratorio para la Erradicación del Racismo en Educación Superior de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) de México. El evento podrá ser seguido a través de las cuentas de la UPN.

 

Fecha de Publicación: 20 mar 2023

El investigador y docente Oscar Vargas trabajará en la sistematización de los “Aportes de la carrera de Sociología a la investigación en ciencias sociales, 2015-2022”.

Desde su fundación, señala Vargas, la carrera de Sociología de la UMSA ha contribuido al desarrollo del conocimiento de la realidad social y lo ha hecho, principalmente, a partir de las tesis de grado. Las tesis son un trabajo de investigación donde el postulante despliega un conjunto de habilidades teóricas, analíticas y metodológicas adquiridas durante su permanencia en la carrera. Una tesis bosqueja un campo temático o de problemas lo que implica discutir supuestos teóricos y metodológicos, así como la detección de tareas y campos de investigación no desarrollados o parcialmente desarrollados.  

Oscar Vargas en el proyecto “Aportes de la carrera de Sociología a la investigación en ciencias sociales, 2015-2022” realizará un recuento de las tesis de grado, incluyendo un resumen de cada una de las tesis producidas por la carrera en el periodo 2015-2022, considerando los objetivos, la estrategia metodológica y los resultados de la investigación.

La sistematización que el investigador Vargas propondrá al IDIS y a la carrera de Sociología este viernes 17, como parte de la presentación de investigaciones extracurriculares del Instituto, dará continuidad a un anterior trabajo coordinado por René Pereira, exdirector del IDIS en la gestión 2014, y que cubrió el periodo 1978-2014. Los “Aportes de la carrera de Sociología a la investigación en ciencias sociales, 1978-2014” incluyó resúmenes de tesis, investigaciones extracurriculares e investigaciones de talleres verticales.

La presentación del proyecto de Oscar Vargas se realizará en el auditorio Silvia Rivera (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo). Y será transmitida por Facebook: Instituto de Investigaciones Sociológicas – IDIS.

 

Datos del investigador

Oscar Vargas del Carpio Ribert es sociólogo de la Universidad Mayor de San Andrés. Mgs. en Ciencias Políticas (Flacso, Ecuador), PhD(c) en Ciencias del Desarrollo (Cides, UMSA). Es docente emérito de la Carrera de Sociología de la UMSA. Líneas de investigación: teoría social, teoría social latinoamericana, comportamiento electoral, representaciones políticas. Publicaciones: El Reférendum en Bolivia (CNE, 2004); Estudio de opinión pública: percepciones políticas y comportamiento electoral (junto a Oscar Joaquín Saravia C. y Jorge José Loa, IDIS 2010).

Fecha de Publicación: 15 mar 2023