Noticias - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
NOTICIAS ACTUALES
El miércoles 30 de abril, como parte de los eventos organizados por la Carrera de Sociología de la UMSA a propósito del Bicentenario de Bolivia, se realizará el foro “Los trabajadores y el movimiento obrero en el Bicentenario de Bolivia”. La actividad, programada para las 17.30 en el Paraninfo de la universidad, contará con la participación de José Pimentel, ex dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); Félix Nina, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de La Paz (COD); José Luis Álvarez, dirigente del Magisterio de La Paz; Macario Tola, ex dirigente obrero y estudiante de Sociología; Raúl España, docente de Sociología, quien estará a cargo de la presentación del contexto del tema; y Mircko Vera, también docente de la carrera, asumirá la moderación.
Este evento se suma a los homenajes por el Día del Trabajador.
CICLO DE FOROS
La Carrera de Sociología de la UMSA desarrolla desde el mes de marzo un ciclo de foros dedicados a destacar el aporte de los movimientos sociales en los procesos de transformación social, económica, política y cultural del país, y reflexionar sobre sus perspectivas, esto en el marco del Bicentenario de Bolivia. La iniciativa forma parte del programa de actividades de la UMSA como “Universidad del Bicentenario de Bolivia, 1825-2025”.
Hasta el mes de agosto, se generarán espacios de diálogo abiertos al público, recogiendo testimonios y relatos de personas que han participado y participan en movimientos sociales. Se tiene previsto invitar a líderes y lideresas de movimientos sociales históricos y contemporáneos para compartir sus experiencias y perspectivas, así como a académicos, activistas y expertos en temas sociales y políticos.
Más de 10 autores, adscritos a importantes universidades del país y del exterior, firman los artículos incluidos en Temas Sociales 55, número que se presentará este jueves 24, a las 18.00, en el auditorio Silvia Rivera de la carrera de Sociología (segundo piso del edificio René Zavaleta, segundo patio del monoblock de la UMSA). Luis Tapia, prestigioso académico, doctor en ciencia política, coordinador de la Maestría en Teoría Crítica del CIDES UMSA, estará a cargo de los comentarios. Los asistentes recibirán un ejemplar de la revista.
Temas Sociales presenta artículos que son resultado de investigaciones concluidas en el campo de las ciencias sociales, así como de notas de investigación, entrevistas y reseñas, entre otros. La revista de la carrera de Sociología de la UMSA, publicada por el IDIS, está indexada a SciELO y desde la gestión 2021, se encuentra en la plataforma Open Journal Systems. En la gestión 2023, se incorporó a la Biblioteca digital DIALNET.
El número 55 reúne aportes de Sandra R. Ramos Salazar, Tania Estefany Jiménez Cala, Víctor Hugo Perales Miranda, Alison Spedding Pallet, Huáscar Piérola Dorado, Raquel Nava Cerbal, Catalina Wins Porta, Montserrat Peñarrieta Gonzalez, Virginia Aillón, José Rivera-Soto, Denise Zenklusen, María Laura Villalba y Vladimir Roger Torrez Monasterios.
Los hallazgos del estudio de caso sobre los impactos de la crisis climática y el desplazamiento geográfico del pueblo Uru Murato, llevado adelante por los investigadores Alfonso Hinojosa (IDIS UMSA) y Carol Rocha (CEPA Oruro), se presentarán en Quito (Ecuador) en el marco del seminario internacional “Crisis climática y movilidades en América Latina: mitos, avances y brechas de conocimiento”. El evento, organizado por FLACSO Ecuador, busca ser un espacio de diálogo y reflexión para analizar la investigación reciente en América Latina en torno a las movilidades ambientales y climáticas.
La presentación del estudio del IDIS-CEPA está programada para este jueves 24, a las 10.20 (hora de Quito) en la mesa sobre “Movilidades asociadas a la crisis climática en la Región Andina”. Enlace de registro y transmisión del evento: https://bit.ly/4jq9Qax
PROYECTO IDIS-CEPA
La sequía del lago Poopó, en el departamento de Oruro, afectado por la crisis climática, la contaminación asociada a la minería y al crecimiento urbano, ha impactado en la población de las comunidades Uru Murato, conocida como ‘gente del agua’. Estos procesos convergen con cambios en las distintas formas de movilidad presentes en la zona, desencadenando dinámicas vinculadas a la recuperación identitaria, como a la sobrevivencia. Este estudio de caso es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro.
Sociología de la UMSA celebra sus 58 años en una sesión de honor
Este jueves 3 de abril, la carrera de Sociología de la UMSA celebrará sus 58 años de vida institucional en una Sesión de Honor programada para las 9.00, con la presencia de las principales autoridades de la universidad. En el marco de esta actividad, se estrenará el documental “Sociología de la UMSA: historia, contribución y perspectivas”; también se entregará a las autoridades el nuevo plan de estudios de la carrera y el número 55 de la revista Temas Sociales. Será en el auditorio de Silvia Rivera, piso 2 del edificio René Zavaleta.
58 AÑOS
“Las nuevas generaciones de estudiantes de Sociología de la UMSA ingresan al mundo del conocimiento científico de la realidad social y de las ciencias sociales y son ya portadoras de un legado histórico singular construido a lo largo de los últimos cincuenta años, en conexión directa y profunda con la trayectoria de la UMSA y de nuestra patria” señala Eduardo Paz Rada, actualmente director de la carrera de Sociología.
Paz recuerda que la creación de la carrera de Sociología estuvo marcada por la reivindicación y demanda de un grupo de docentes y estudiantes que consiguieron su autonomía de la Facultad de Derecho, y se convirtieron en una fuerza teórica, política e ideológica de alta importancia en la Revolución Universitaria de 1970. “De ese momento y de esa estirpe es el máximo sociólogo boliviano, René Zavaleta Mercado, considerado uno de los grandes pensadores sociales de América Latina y el Caribe”.
Sociología participó activamente en la lucha y reconquista de la democracia en el país. En la década de los ochenta, la carrera se consolidó académica e institucionalmente. Por sus aulas pasaron intelectuales como Silvia Rivera Cusicanqui. “Se realizaron cinco Jornadas Académicas para actualizar regularmente el Plan de Estudios y estar a la altura de las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que se producen nacional e internacionalmente, y de los cambios en el conocimiento científico y los debates actuales en la Sociología y las Ciencias Sociales. Este legado, también con sus contradicciones y problemas, está ahora en los jóvenes”, afirma.
En el marco del Programa de Investigación sobre Migración del IDIS, el investigador Alfonso Hinojosa trabajará en torno a los datos generados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 en lo que hace específicamente a dinámicas de movilidad poblacional interna e internacional. Este proyecto cuenta con la participación de Patricia Ríos, estudiante de Sociología, como auxiliar de investigación.
La última década, las dinámicas de movilidad poblacional al interior del país y en la región han roto esquemas, paradigmas y magnitudes no vistas antes. Los sostenidos procesos de urbanización y el crecimiento de ciudades intermedias marcan nuevas pautas de las dinámicas poblacionales en el país, donde el eje central sigue siendo el aglutinador de dichos movimientos migratorios, pero con mayor intensidad, rapidez y complejidad, ya que en gran parte se hallan ligadas también a dinámicas migratorias hacia el exterior del país. En ese sentido, el Censo de Población y Vivienda 2024 brindará datos altamente relevantes para analizar estos procesos.
Alfonso Hinojosa Gordonava es sociólogo, master en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología; docente e investigador de la UMSA; investigador, tutor y jurado en temática migratoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). También trabajó como consultor regional para la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Es autor, entre otros textos, de: Circuitos migratorios laborales de bolivianos en Chile (2024); Vidas en movimiento (coord., 2022); Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional (2019).