Juan Pablo Flores, sociólogo por la UMSA, es autor del estudio “Movilización social en tiempos de conflictividad sociopolítica en el Plan 3000”. Esta investigación/tesis, destacada con la máxima calificación en la carrera de Sociología de la UMSA, muestra entre sus conclusiones que el Plan 3000 se ha convertido en un sujeto sociopolítico dentro de la región cruceña que configura e interioriza demandas sociales y proyecciones políticas a partir de la incorporación de lógicas organizativas de base cooperativista, la construcción de una identidad local diferenciada al ideario de la élite regional, entre otros aspectos.

La investigación contribuye con información valiosa para el diseño de programas urbanos que revaloricen los sentidos positivos, culturales y participativos de sectores y barrios “estigmatizados” y con alta marginación social y cultural. Y muestra la necesidad de líneas de  investigación sobre sectores periurbanos de las metrópolis bolivianas en temas de política local y gestión pública, género, etnicidad y cultura, estigma territorial, establecimientos y gestión de nuevos barrios y migración en las capitales del país.

Les invitamos a conocer más de esta investigación en SociologíaUmsaInvestiga, un espacio donde el IDIS difunde la información más relevante de las tesis de la carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos.

Ver en: https://idis.umsa.bo/videosi

Fecha de Publicación: 08 jul 2025

Cristian Ponce, sociólogo por la UMSA, es el autor de “Vecinos mistis de Achacachi: un estudio acerca de la trayectoria atravesada por una élite local durante el periodo 1952 – 2018”.  Esta investigación trabaja en torno a la élite de vecinos mistis de Achacachi (provincia Omasuyos del departamento de La Paz) y los hitos sociohistóricos, económicos y políticos que determinaron sus distintas etapas de formación. También profundiza en la disputa interna por el ejercicio del poder local entre la vieja y las nuevas élites, como los denominados qamiris, o la élite político sindical surgida del movimiento campesino de la región que ganó importancia con la llegada del nuevo milenio, donde Achacachi fue el epicentro de los levantamientos aymaras en contra del viejo sistema partidocrático de Bolivia. Finalmente, el autor realiza una etnografía de la fiesta patronal de Achacachi en tanto último espacio social donde los mistis se hacen visibles como grupo a nivel local.

 

Les invitamos a conocer más de esta investigación en SociologíaUmsaInvestiga, un espacio donde el IDIS difunde la información más relevante de las tesis de la carrera de Sociología de la UMSA en formato audiovisual, con el objetivo de motivar la lectura de los informes de investigación y el uso de los datos y análisis contenidos en los mismos.

 

Ver video en: https://idis.umsa.bo/videosi

Fecha de Publicación: 02 jun 2025
Descripción de la imagen, por ejemplo: Logotipo de la empresa o imagen promocional.
Vista previa
MOVILIZACIÓN SOCIAL EN TIEMPOS DE CONFLICTIVIDAD SOCIOPOLÍTICA EN EL PLAN 3000
Investigador(a): Juan Pablo Flores Flores
Investigación: Tesis
Tutor(a): Rolando Sánchez Serrano
Carrera: Sociología
Año: 2024
 
Resumen

El Foro de Autonomías y Poder Local (FAPL) depende del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). El FAPL desarrolla actividades desde la gestión 2011 con el objetivo de contribuir a la gestión del desarrollo local.

 

El trabajo del Foro está articulado a organizaciones sociales y municipios del área rural, consolidándose como un puente entre la academia y los actores locales, a través de alianzas también con organizaciones estatales y no estatales, en el marco de la Interacción Social.

 

Líneas de trabajo

  • Autoformación

Reuniones de análisis y reflexión, o “apthapi de conocimientos”, en torno a temas relevantes, desde enfoques multidisciplinarios, para desarrollar capacidades crítico-propositivas.

 

  • Relacionamiento institucional

Diálogo social y participación como facilitadores en espacios con jóvenes y organizaciones sociales para la recolección de propuestas que contribuyan a desarrollar aportes para incidir en políticas públicas y normativas sectoriales y/o locales.

 

  • Análisis de la realidad

Realización de seminarios, foros, ciclos de debate y coloquios, desde una perspectiva plural y abierta a la sociedad civil, a las organizaciones sociales, instituciones estatales y no estatales.

 

  • Formación y capacitación teórica/práctica

Realización de cursos de especialización y talleres orientados a la generación de conocimientos y al fortalecimiento de capacidades con actores universitarios, sociales, académicos e institucionales.

FORO DE AUTONOMÍAS Y PODER LOCAL 2025

Coordinadora: Lic. Helen Caro

 

Curso de especialización en diagnóstico y elaboración de proyectos con enfoque en unidades educativas

 

Entre las actividades que el Foro de Autonomías y Poder Local (FAPL) lleva adelante en la presente gestión está el “Curso de especialización en diagnóstico y elaboración de proyectos con enfoque en unidades educativas”, que da continuidad al “Curso de especialización en gestión pública y desarrollo local” que el Foro desarrolla desde la gestión 2016, iniciativa que ha logrado articular a diversos actores institucionales: la carrera de Sociología de la UMSA como unidad académica anfitriona; centros de estudiantes que aportan perspectivas frescas; el Instituto de Desarrollo Regional (IDR) con su experiencia en procesos de articulación interinstitucional; la Fundación Jubileo con su experticia en análisis presupuestario; así como organizaciones sociales como la Coordinadora Nacional de Madres de Familia de Unidades Educativas (CONAMFUE), la Federación de Centro Provinciales (FEDECEP) y la Organización de Mujeres Bartolina Sisa de la Provincia Pacajes. A nivel estatal, se ha contado con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra, el ex Viceministerio de Autonomías y la Escuela de Gestión Pública (EGPP), entre otros. Esta diversidad de actores permitió configurar un referente de alianzas que enriquecen sustancialmente el proceso formativo al cual el FAPL llama un “Apthapi de conocimientos”.

 

El “Curso de especialización en diagnóstico y elaboración de proyectos con enfoque en unidades educativas” se desarrollará en alianza con COPEVI México (Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento), organización con amplia experiencia en investigación-acción participativa y trabajo con sectores excluidos. Esta colaboración permitirá enriquecer el enfoque metodológico, promover el intercambio de experiencias entre Bolivia y México, y fortalecer las capacidades de los participantes en diagnósticos y formulación de proyectos con perspectiva territorial y de derechos. 

 

Objetivo general

Fortalecer capacidades de estudiantes universitarios, egresados y profesionales de distintas disciplinas en la elaboración de diagnósticos participativos y de perfiles de proyectos sociales, con aplicación concreta en unidades educativas del área urbana de La Paz  y en México, mediante un enfoque interdisciplinario que fortalece la interacción social.

 

Objetivos específicos

 

  • Proporcionar herramientas teórico-metodológicas para el diagnóstico participativo de problemáticas sociales en contextos educativos.
  • Desarrollar competencias para la formulación de perfiles de proyectos sociales con enfoque territorial y de derechos fundamentales
  • Establecer puentes de articulación entre la universidad, unidades educativas y organizaciones de padres de familia.
  • Promover el intercambio de experiencias y metodologías entre Bolivia y México a través de la alianza con COPEVI.
  • Generar insumos técnicos que permitan a las unidades educativas abordar problemáticas identificadas

 

Malla curricular

 

Módulo I: Contexto y marco conceptual

Módulo II: Metodologías de diagnóstico participativo

Módulo III: Formulación de proyectos sociales (proyectos comunitarios)

Módulo IV: Trabajo de campo y socialización

 

Metodología y público meta

 

El curso se fundamenta en el “Diálogo de saberes” o “Apthapi de conocimientos”, y el aprendizaje basado en problemas reales. Está dirigido a estudiantes de últimos años, egresados y profesionales de diversas carreras y facultades, no solo de la UMSA.

 

Cronograma tentativo

 

El curso se realizará entre julio y noviembre de 2025 (sujeto a confirmación)

 

Más información:
helenscc1@hotmail.com

 

EVENTO:     SOCIOLOGÍA EN LA III FERIA DEL LIBRO ACADÉMICO

FECHA:       25 de junio
HORA:         09:00 a 16:00
LUGAR:       Atrio del Monoblock de la UMSA
LUGAR:       25 de junio 09:00 a 16:00

EVENTO:     SOCIOLOGÍA EN LA III FERIA DEL LIBRO ACADÉMICO

FECHA:       24 de junio
HORA:         09:00 a 16:00
LUGAR:       Atrio del Monoblock de la UMSA
LUGAR:       24 de junio 09:00 a 16:00

Tesis 2024

Título: Vamos m’ijo: torneos de riñas de gallos en Sud Yungas desde un enfoque multiespecie

Autora: Matilde Nuñez del Prado Alanes

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/30769

 

Título: “El mar nos pertenece por derecho, recuperarlo es un deber”. Estrategia, ritualidad cívica y retórica de la reivindicación marítima boliviana en el Estado Plurinacional

Autor: Huáscar Oscar Piérola Dorado

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/31911

 

Título: Alta cocina andina y campo gastronómico

Autor: Julio Alberto Canedo Rosso

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32732

 

Título: Participación social en el proceso de construcción de la ley de Educación boliviana “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” (2004-2010).

Autor: Alejandro Elio Garrido Gómez

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32735

 

Título: “Acaso por ser mi marido va mandar mi taller”: estudio sobre las trayectorias laborales y la formación de capitales sociales dentro de los talleres de confección en la ciudad de El Alto con enfoque de género

Autor: Omar Carlo Quenallata

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32734

 

Título: Nuestras áreas de trabajo. Procesos de territorialización urbana por el servicio del transporte: caso sindicato mixto de transporte Litoral, 2015-2019

Autora: Mayra Patricia Gutiérrez Choque

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/32736

 

Título: “De las mulas a los chutos”. Globalización, nuevas ruralidades, y acceso a (auto)movilidad en la cadena de suministro de autos usados con destino Bolivia (2011-2020)

Autora: Tania Estefany Jimenez Cala

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33122

 

Título: La lógica del “día a día”. Acciones desplegadas por mujeres comerciantes en tres centros de abasto; un mercado, una feria y un tambo, frente al contexto de riesgo por pandemia covid-19, en la ciudad de La Paz 2020 – 2021.

Autora: Natalia Libertad Zelada Espejo

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33123

 

Título: Producción y consumo cultural de música en las fraternidades folklóricas de Gran Poder y 16 de Julio

Autor: Reynaldo Apaza Miranda

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33124

 

Título: Solidaridad básica y solidaridad limitada. Formas de organización del trabajo en la cooperativa minera Siete Suyos, departamento de Potosí 1985 – 2018

Autor: José Daniel Díaz Ramil

Repositorio: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/33596

 

Título: Vecinos mistis de Achacachi: un estudio acerca de la trayectoria atravesada por una élite local durante el periodo 1952-2018

Autor: Cristian Ponce Luna

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34308

Tesis

Título: El deporte comunal: organización social y participación en el campeonato de fútbol de la tercera sección Carabuco de la provincia Eliodoro Camacho del departamento de La Paz

Autor: Renato Monasterios Chachaque

Repositorio:  http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34732

 

Título: “A los jóvenes de hoy no les interesa la política”: Un estudio de caso sobre activismo político y clase social en los estudiantes de la Universidad Católica Boliviana de La Paz (2019-2022)

Autor: Francisco Tupaj García de Alarcón

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/34744

 

Título: Espacios de albergue y normas institucionales: caso Centro de Acogida Circunstancial en la ciudad de Tarija

Autor: Sergio Aparicio Verdún

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36142

 

Título: Construcción de hegemonía del MAS-IPSP en El Alto

Autor: Simeón Apaza Apaza

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36138

 

Título: Trayectoria de los practicantes new age en la ciudad de La Paz (2019-2022)

Autor: Stéfano Barriga Leytón

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36144

 

Título: “Así nomás nos hemos cerrado”. Autogestión vecinal frente a la inseguridad en las zonas de Villa Adela y Cosmos 79 u.v. “e” del Distrito 3 de la ciudad de El Alto

Autor: Renato Mamani Nina

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36143

 

Título: Movilización social en tiempos de conflictividad sociopolítica en el Plan 3000

Autor: Juan Pablo Flores Flores

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36139

 

Título: La iwxa como fundamento de la ética aymara. El caso del ayllu Aypa Yauruta de la tayka marka Axawiri (Caquiaviri)

Autor: Godolfredo Calle Vallejos

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36140

 

Título: Implementación de la política subvencionaria al gas natural domiciliario: casos de Achumani y Ciudad Satélite, años 2006 al 2020

Autor: Pablo Andrés Villalba Montaño

Repositorio: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/36141

 

La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ), organizó el curso-taller integral “Hidrogeoquímica de Lagos de Altura”, dirigido por el Dr. Mauricio Ormachea, Ph.D., director de la Escuela de Geoquímica. El evento contó con el patrocinio de la Geochemical Society (USA) y la colaboración de la Red Boliviana de Ciencias Planetarias y Blue Marble Space (USA).

  • 🧑‍🔬 El objetivo principal fue fortalecer capacidades y difundir conocimientos sobre hidrogeoquímica a estudiantes, docentes e investigadores de la UMSA. La fase teórica se desarrolló en el Paraninfo Universitario, con la participación de autoridades como el Dr. Tito Estévez, rector a.i.; el Dr. Mauro Constantino, director de DIPGIS; y la Dra. Giovanna Almanza, directora del IIQ.
  • 🗻 La fase práctica se realizó en la región inter-salares del Altiplano boliviano, donde especialistas nacionales e internacionales compartieron sus experiencias con 14 estudiantes destacados. Entre los principales logros, se capacitó a más de 50 estudiantes, docentes e investigadores en técnicas de hidrogeoquímica, incluyendo visitas a laboratorios del IIQ y trabajo de campo para identificación y caracterización de muestras ambientales.
La UMSA reafirma su compromiso con la investigación científica y la formación de recursos humanos de excelencia.

#IIQUMSA #CienciaUMSA #Hidrogeoquímica #LaUMSA ¡Investigación y capacitación para el futuro del agua y la ciencia! 💧🧑‍🔬🗻

Título
Salud sexual y reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés
Investigador(es)

 

En el marco del convenio entre la Universidad Mayor de San Andrés y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, teniendo como unidad ejecutora al IDIS, se desarrolló durante la gestión 2016 la investigación “Salud sexual y reproductiva de la población estudiantil de la Universidad Mayor de San Andrés. Resultados de la investigación Conocimientos, Actitudes y Prácticas (C.A.P)”. El estudio fue implementado a partir de una exploración que combinó dos técnicas de investigación: una cualitativa y otra cuantitativa. Abarcó a los y las estudiantes de las 13 facultades y 54 carreras de la UMSA. Esta investigación informa sobre conocimientos, actitudes y prácticas de las y los estudiantes de la UMSA con relación a la salud sexual y salud reproductiva, y buscó movilizar a la comunidad académica para generar una formulación de políticas estudiantiles basada en evidencias, que vayan en beneficio de la población estudiantil. La investigación fue llevada adelante por los investigadores René Pereira, como coordinador, Martha Oviedo, que estuvo encargada del proceso de investigación cuantitativa y Duina Durán, responsable del proceso de investigación cualitativa.

En el marco de esta iniciativa, como un segundo paso, el año 2017, se trabajó en el Documento “Universitarios y violencia en la pareja. Estudio cuantitativo y cualitativo con estudiantes de primeros años de la UMSA”.

Título
Campaña comunicacional “Aprende a ver las señales” (IDIS-UNFPA)
Investigador(es)

 

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Universidad Mayor de San Andrés, a través del IDIS, acordaron realizar actividades en común a favor de la prevención de la violencia al interior de la comunidad estudiantil de la UMSA, esto el año 2016.

Este propósito cristalizó en la formulación del proyecto “Prevención de la violencia en parejas jóvenes de la UMSA”, y, en su interior, la realización de investigaciones y la  campaña comunicacional “Aprende a ver las señales”, orientada a la prevención de la violencia de género en parejas de jóvenes estudiantes, mediante acciones de investigación, información, comunicación y promoción de los derechos de las mujeres a vivir una vida libre de toda forma de violencia para fortalecer entre las y los estudiantes de la comunidad universitaria valores de convivencia y respeto. Para el desarrollo de esta campaña, el IDIS articuló el trabajo de  institutos de investigación de las carreras de Trabajo Social (IIIP-TS) y Comunicación Social (IPICOM) de la Facultad de Ciencias Sociales, al Instituto de Estadistica Teórica y Aplicada (IETA) de la Carrera de Estadística de la Facultad de Ciencias Puras y Naturales y a la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU) en función de establecer sinergias para potenciar los efectos e impactos de la misma. Por otra parte, la Campaña también ha permitido movilizar a otras instancias de la UMSA como es el caso la Televisión Universitaria (TVU) y la radio San Andrés, que se convirtieron en aliadas estratégicas de la Campaña, a través de la difusión de algunos de sus productos, como spots con mensajes en contra de la violencia de género. Esta iniciativa se desarrolló entre 2017 y 2019, principalmente.

Entre los resultados que vale la pena destacar de esta experiencia pionera en el sistema universitario del país, están: el proceso de sensibilización respecto a la violencia de género entre los estudiantes de los primeros años de la UMSA, entre los dirigentes universitarios, las autoridades de la UMSA y los trabajadores administrativos; la sinergia y la articulación de varios institutos de investigación para la realización de actividades académicas y de intervención práctica en una problemática concreta como es el caso de la violencia en la pareja en la comunidad universitaria; el fortalecimiento de las capacidades de la DDU  para proponer políticas universitarias de prevención contra la violencia de género; el  desarrollo de intervenciones focalizadas en carreras y facultades de la UMSA en las que la naturalización de la violencia es más crítica. Destaca también el hecho de que la Campaña permitió generar insumos para retroalimentar los contenidos de las materias de sociología de género que se dictan en las carreras de la Facultad de Ciencias Sociales. Otro impacto importante tiene que ver con la promoción de más investigaciones realizadas en torno a problemáticas relativas a la violencia de género como el acoso sexual en la universidad.

Los efectos y resultados de la Campaña están sistematizados en el libro producido entre el IDIS y el UNFPA titulado: Campaña Aprende a ver las señales de la violencia. Sistematización de una experiencia, libro que puede ser descargado a través del enlace: Aprende a ver las señales.

Título
Observatorio de Población y Desarrollo
Investigador(es)

 

El Observatorio de Población y Desarrollo nace con la finalidad de generar conocimiento crítico sobre los diferentes componentes y dimensiones de la dinámica demográfica y sus interrelaciones con el desarrollo económico, social y ambiental en Bolivia, en el marco del Consenso de Montevideo, el PDES y los ODS. Es una iniciativa desarrollada en el seno de la academia por el Instituto de Investigación Sociológica, IDIS, de la Carrera de Sociología de la UMSA; el Instituto de Investigación Interacción Social y Posgrado, IIISP-TS y el Observatorio de Políticas Publicas y Sociales, OPPS, de la Carrera de Trabajo Social de la UMSA; y el Centro de Estudios en Población, CEP, UMSS; en articulación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Más información en: https://www.govserv.org/BO/Unknown/112978074512367/Observatorio-de-Poblaci%C3%B3n-y-Desarrollo

El OPD trabaja en torno a cuatro componentes: Difusión de información para el monitoreo de temas población y desarrollo, y del Consenso de Montevideo; Producción de investigaciones y estudios estratégicos; Acciones de interacción e incidencia para el diálogo y debate con autoridades y sociedad civil; y, Formación e intercambio de conocimientos.

El OPD busca ser un referente en procesos de incidencia sobre políticas de Población y Desarrollo, basados en una permanente interacción con la sociedad civil, en la generación de evidencias fundamentadas en información, investigación y espacios de debate, bajo el marco referencial de las prioridades del Consenso de Montevideo, el Plan de Desarrollo Económico y Social, y los Objetivos de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas.

El Observatorio genera información, investigaciones, espacios de formación, diálogo y reflexión, interactuando con actores públicos y privados para el desarrollo de capacidades e incidencia en políticas sobre Población y Desarrollo.

Entre las publicaciones del Observatorio, coordinadas por el IDIS, se encuentran:

  • Agenda priorizada de derechos sexuales y reproductivos a una vida sin violencia (2022)
  • Aborto seguro en Bolivia (policy brief, 2022)
  • Mortalidad materna en Bolivia (policy brief, 2022)
  • Servicios de salud sexual y reproductiva en Bolivia (policy brief, 2022)
  • Violencia contra las mujeres en Bolivia (policy brief, 2022)
  • Educación integral de la sexualidad en Bolivia (policy brief, 2022)

Y las investigaciones:

- Prevención y atención. Las dos caras del embarazo en adolescentes en la Red Los Andes, El Alto (2022)

- Revisando las políticas públicas. Sobre embarazo infantil y adolescente (Jaime Montaño, 2022)

 

Título
Desigualdad y estratificación social frente al COVID-19 en el municipio de La Paz
Investigador(es)

 

La UMSA y el Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia firmaron un convenio de cooperación con el objeto de definir y coordinar acciones que permitan desarrollar la campaña de vacunación y establecer medidas conjuntas para la contención de la enfermedad COVID-19 en el país. En ese marco, el IDIS desarrolló el estudio “Desigualdad y estratificación social frente al COVID-19 en el municipio de La Paz” con el objetivo de caracterizar los distintos estratos sociales en la población de los macrodistritos y/o distritos de la ciudad de La Paz y de la población seleccionada para la realización de los estudios clínicos e inmunológicos, así como establecer la relación entre las desigualdades sociales, los contagios del virus en los hogares y la respuesta de la población a la vacunación masiva contra el COVID-19.

La coordinación del estudio estuvo a cargo del M.Sc. Raúl España, con la participación del Dr.(c) Omar Chocotea, el Dr. Hubert Mazureck, el M.Sc. Edgar Pacheco, el M.Sc. Sergio Ramírez y el M.Sc Mircko Vera. Fueron socios del proyecto: institutos de investigación del Área de Salud, Carrera de Comunicación Social, Carrera de Informática, Carrera de Estadística y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia (IRD) a través de investigadores adscritos al IDIS. También el Ministerio de Salud y Deportes del Estado Plurinacional de Bolivia, el Servicio Departamental de Salud (SEDES) y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.

Esta iniciativa concluyó en 2023.

 

Título
Balance y prospectiva del desarrollo territorial transfronterizo Chile - Bolivia
Investigador(es)

 

Más allá de los acuerdos y desacuerdos en las relaciones Chile-Bolivia, existe una integración e intercambio real entre ambos países desde hace varias décadas. En este escenario se encuentra, por ejemplo, el intercambio comercial a través, particularmente, de la zona franca de Iquique. Por otro lado, está la migración entre Bolivia y Chile que se realiza principalmente entre los departamentos de Oruro, La Paz y Potosí, del lado boliviano, hacia las regiones de Tarapacá y Antofagasta, en Chile. A esto se suma un flujo continuo de migrantes temporales entre los departamentos fronterizos, resultado de una cooperación a nivel local e intercambios culturales y comerciales desde hace varios siglos, por pertenecer a culturas similares. Estos intercambios locales son poco conocidos, pero se constituyen en factores de desarrollo local muy importante.

La Universidad Arturo Prat y la Universidad Mayor de San Andrés firmaron un convenio de cooperación para abordar, entre otros temas, el desarrollo territorial. Varios encuentros ya han sido realizados en este camino, así como un diplomado de desarrollo territorial en la universidad chilena y la investigación “Balance y prospectiva del desarrollo territorial transfronterizo Chile – Bolivia”, a través de la cual se ha realizado un estudio del desarrollo transfronterizo entre el Norte de Chile y el Sur de Bolivia, y un análisis prospectivo de potencialidades de desarrollo territorial que contribuya a una mejor integración económica y social regional con perspectiva integral y sostenible.

El estudio contó con la participación de los investigadores de Chile: Cristian Jamett, Rodrigo Dueñas, Alex Pérez, Alejandro Rivero. Y de Bolivia: Félix Raúl España, Hubert Mazurek (IRD), Nico Tassi, Rolando Sánchez y Debra Pereira.

Actualmente se prepara la publicación de un libro para la gestión 2026.

 

 

Título
Cuidados familiares y colectivos en movilidad transnacional a espacios rurales de Chile desde ámbitos urbanos, periurbanos y rurales
Investigador(es)

 

Investigadores: Alfonso Hinojosa (IDIS UMSA), Nanette Liberona (UTA) y Pía Perez (UTA)

El proyecto “Cuidados familiares y colectivos en movilidad transnacional a espacios rurales desde ámbitos urbanos, periurbanos y rurales” ganó la convocatoria “Cuidados en contextos de ruralidad en América Latina y el Caribe” lanzada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en alianza con ONU Mujeres.

La investigación, entre los meses de agosto a diciembre del año 2024, realizó un estudio comparativo de la organización social del cuidado en contextos rurales de los valles agrícolas del norte de Chile (región de Arica y Parinacota) y de localidades agrícolas de la zona central (región Metropolitana), donde se insertan trabajadores/ras temporeras migrantes, principalmente bolivianas. Este estudio da continuidad a la investigación realizada por Alfonso Hinojosa en el IDIS en 2023 sobre los “Circuitos migratorios laborales de bolivianos en Chile. Movilidad, fronteras y políticas”.

La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque etnográfico y colaborativo. La primera etapa del proceso utilizó métodos tradicionales de la etnografía, como conversaciones informales, entrevistas y observación participante en el marco de un taller. Se realizaron entrevistas con 14 personas adultas (6 mujeres y 8 hombres), de las cuales 12 eran migrantes (6 mujeres y 3 hombres migrantes bolivianos, 1 haitiano y 1 haitiana) y 4 profesionales funcionarios del ámbito de salud y municipalidad.

Entre los principales hallazgos está que la migración boliviana, en particular, ha crecido significativamente en las últimas décadas, avanzando desde el norte hacia el centro y sur de Chile, siguiendo las cosechas agrícolas. Melipilla y sus alrededores se han convertido en un nodo clave para la concentración y distribución de mano de obra migrante, especialmente boliviana, en la producción frutícola de exportación. En ese sector, las mujeres migrantes, además de trabajar como temporeras, se dedican al comercio ambulante, vendiendo alimentos tradicionales bolivianos y productos de seguridad necesarios para el trabajo agrícola. Estas mujeres, inicialmente atraídas por el trabajo agrícola, se ven impulsadas a emprender el comercio ambulante debido al nacimiento de sus hijos.

Todas las mujeres entrevistadas expresaron la necesidad de apoyo para el cuidado de sus hijos pequeños, pero no tenían acceso a instituciones de cuidado infantil ni confiaban en el cuidado de terceros. Para satisfacer esta necesidad, dependen principalmente de familiares cercanos, como hermanas menores, abuelas o esposos e hijos, quienes no reciben remuneración por su trabajo de cuidado. Las jornadas laborales en la agroindustria son largas (12 a 14 horas) y, dado que los predios agrícolas están alejados, también deben cubrir los gastos de viaje y estadía, lo que dificulta obtener este apoyo y esto las inclina a optar por otros rubros dentro de los mismos espacios y territorios rurales.

En ambos territorios surgen “circuitos económicos populares” que brindan servicios a la mano de obra presente en esas áreas. Estos circuitos se caracterizan por el control físico de los espacios laborales y comerciales a través de lazos familiares, así como por una flexibilidad notable, que se basa en la diversificación de actividades, la movilidad geográfica y el uso de redes de parentesco amplias, conectadas con diversos contactos socioeconómicos.

El principal desafío para las mujeres migrantes radica en las dificultades para acceder a la regularización migratoria, lo que les impide obtener contratos de trabajo y acceder a derechos sociales, políticos y económicos. Esto afecta directamente la organización de los cuidados, ya que no pueden acceder a ciertos servicios públicos como jardines infantiles, debido a la falta de cupos, ni a servicios de salud terciarios. Además, la informalidad laboral está vinculada a salarios más bajos, lo que les impide acceder a servicios de cuidado privados. La irregularidad migratoria también restringe la movilidad transnacional, ya que circular sin documentos es riesgoso y limita el acceso al apoyo comunitario y familiar en sus países de origen.