Director de la Carrera de Sociología

M.Sc. Eduardo Paz Rada

 

Consejo de la Carrera de Sociología

Presidente: M.Sc. Eduardo Paz Rada

Representantes docentes:

  • PhD. Ximena Soruco (titular)

  • PhD. Alison Spedding (suplente)

Comisión académica del IDIS

 

Representantes docentes:

  • M.Sc. Raúl España

  • PhD. Teresa Paniagua

Representantes estudiantiles:

  • M.Sc. Raúl España

  • Univ. Daniela Alvarado Callisaya

 

 

 

Dirección del IDIS

PhD. Oscar Vargas del Carpio

 

Investigadores extracurriculares

M.Sc. Virginia Ayllón

M.Sc. Carlos Blanco

M.Sc. Alfonso Hinojosa

M.Sc. Víctor Hugo Perales

 

Auxiliares de investigación

Univ. Rebeca Arandia

Univ. Lilian Cruz

Univ. Marcelo Jurado

Univ. Patricia Ríos

 

Equipo técnico

Responsable de difusión e incidencia: Lic. Nadia Gutiérrez Aldayuz

Responsable de edición y publicaciones: Mtra. Mónica Navia

Responsable Centro de Información y Documentación: Lic. Arturo Néstor Gutiérrez Ríos

Auxiliar de oficina: Marco Antonio Chuquimia Conde

 

Equipo administrativo
Secretaria: Sra. Rosmery Zelaya

EVENTO:     PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES IDIS: CUIDADOS FAMILIARES Y COLECTIVOS EN MOVILIDAD TRANSNACIONAL DE MUJERES BOLIVIANAS A CHILE

FECHA:       15 de May
HORA:         10:00
LUGAR:       Auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).
LUGAR:       15 de May 10:00 a 00:00

EVENTO:     PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES IDIS: RECONFIGURACIÓN DEL MERCADO DE LA COCA; HISTORIA Y ETNOGRAFÍA DE GUANAY

FECHA:       14 de May
HORA:         09:30
LUGAR:       Auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).
LUGAR:       14 de May 09:30 a 00:00

El miércoles 14 y el jueves 15 de mayo, desde las 10.00, el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la UMSA presentará los resultados de tres investigaciones. La actividad se desarrollará  en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).

El miércoles 14, desde las 9.30, la investigadora Sandra Ramos expondrá los resultados de su estudio sobre la “Reconfiguración del mercado urbano-rural de la hoja de coca, Cochabamba (post ley 906)”; los comentarios estarán a cargo de Nico Tassi, actual director del CIDES UMSA. Juan Pablo Neri desarrolló el estudio “El ‘temible’ Guanay. Historia y etnografía de una ciudad amazónica boliviana”; el investigador José Octavio Orsag ha sido invitado para realizar los comentarios.

El jueves 15, a las 10.00, el investigador Alfonso Hionjosa presentará los principales hallazgos de su trabajo “Cuidados familiares y colectivos en movilidad transnacional de mujeres bolivianas a zonas rurales del centro y norte de Chile”; los comentarios estarán a cargo de la docente e investigadora Alice Guimaraes.

 

La actividad busca socializar los principales hallazgos de las investigaciones, identificar temas que se desprenden de las mismas y que podrían orientar otros trabajos, y llegar a públicos diversos,  potenciales usuarios de los resultados de los estudios, con información relevante.

Fecha de Publicación: 14 May 2025

Alex Munguía Salazar, profesor investigador del posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), ofrecerá una conferencia este jueves 8, desde las 18.30, sobre la política migratoria de Donald Trump. La actividad es organizada por el centro cultural “Casa Bolivia Mundo” y el Observatorio de Migración Transnacional, con la participación del IDIS. El evento se realizará en el auditorio de Bolivia Mundo (Hermanos Manchego 2551).       

El énfasis de la conferencia del profesor Munguía estará en el tema de los derechos humanos en el marco de las nuevas políticas asumidas por el gobierno de Trump respecto a los migrantes.

Alex Munguía Salazar  es doctor con mención honorífica en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM; maestro en Estudios Internacionales y licenciado en Relaciones Internacionales por la misma universidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México Nivel 2, consultor internacional ante ONU y OIM y profesor huésped de la Academia Mexicana de Ciencias. Entre sus  publicaciones destacadas está: “La política migratoria en los Estados Unidos” (2014).

Fecha de Publicación: 08 May 2025
EVENTO:     CONFERENCIA DE ALEX MUNGUÍA: ANÁLISIS DE LA POLÍTICA MIGRATORIA DE DONALD TRUMP

FECHA:       08 de May
HORA:         18:30
LUGAR:       Casa Bolivia Mundo (Hermanos Manchego 2551)
LUGAR:       08 de May 18:30 a 00:00

El miércoles 30 de abril, como parte de los eventos organizados por la Carrera de Sociología de la UMSA a propósito del Bicentenario de Bolivia, se realizará el foro “Los trabajadores y el movimiento obrero en el Bicentenario de Bolivia”. La actividad, programada para las 17.30 en el Paraninfo de la universidad, contará con la participación de José Pimentel, ex dirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB); Félix Nina, Secretario Ejecutivo de la Central Obrera Departamental de La Paz (COD); José Luis Álvarez, dirigente del Magisterio de La Paz; Macario Tola, ex dirigente obrero y estudiante de Sociología; Raúl España, docente de Sociología, quien estará a cargo de la presentación del contexto del tema; y Mircko Vera, también docente de la carrera, asumirá la moderación.

 

Este evento se suma a los homenajes por el Día del Trabajador.

 

CICLO DE FOROS

La Carrera de Sociología de la UMSA desarrolla desde el mes de marzo un ciclo de foros dedicados a destacar el aporte de los movimientos sociales en los procesos de transformación social, económica, política y cultural del país, y reflexionar sobre sus perspectivas, esto en el marco del Bicentenario de Bolivia. La iniciativa forma parte del programa de actividades de la UMSA como “Universidad del Bicentenario de Bolivia, 1825-2025”.

 

Hasta el mes de agosto, se generarán espacios de diálogo abiertos al público, recogiendo testimonios y relatos de personas que han participado y participan en movimientos sociales. Se tiene previsto invitar a líderes y lideresas de movimientos sociales históricos y contemporáneos para compartir sus experiencias y perspectivas, así como a académicos, activistas y expertos en temas sociales y políticos.

Fecha de Publicación: 25 Apr 2025
EVENTO:     Foro de Sociología: “Los trabajadores y el movimiento obrero en el Bicentenario de Bolivia”.

FECHA:       30 de April
HORA:         17:30
LUGAR:       Paraninfo de la UMSA
LUGAR:       30 de April 17:30 a 00:00

EVENTO:     Presentación de Temas Sociales 55

FECHA:       24 de April
HORA:         18:00
LUGAR:       Auditorio Silvia Rivera (segundo piso del edificio René Zavaleta; segundo patio del monoblock de la UMSA)
LUGAR:       24 de April 18:00 a 00:00

Más de 10 autores, adscritos a importantes universidades del país y del exterior, firman los artículos incluidos en Temas Sociales 55, número que se presentará este jueves 24, a las 18.00, en el auditorio Silvia Rivera de la carrera de Sociología (segundo piso del edificio René Zavaleta, segundo patio del monoblock de la UMSA). Luis Tapia, prestigioso académico, doctor en ciencia política, coordinador de la Maestría en Teoría Crítica del CIDES UMSA, estará a cargo de los comentarios. Los asistentes recibirán un ejemplar de la revista.

Temas Sociales presenta artículos que son resultado de investigaciones concluidas en el campo de las ciencias sociales, así como de notas de investigación, entrevistas y reseñas, entre otros. La revista de la carrera de Sociología de la UMSA, publicada por el IDIS, está indexada a SciELO y desde la gestión 2021, se encuentra en la plataforma Open Journal Systems. En la gestión 2023, se incorporó a la Biblioteca digital DIALNET.

El número 55 reúne aportes de Sandra R. Ramos Salazar, Tania Estefany Jiménez Cala, Víctor Hugo Perales Miranda, Alison Spedding Pallet, Huáscar Piérola Dorado, Raquel Nava Cerbal, Catalina Wins Porta, Montserrat Peñarrieta Gonzalez, Virginia Aillón, José Rivera-Soto, Denise Zenklusen, María Laura Villalba y Vladimir Roger Torrez Monasterios.

Fecha de Publicación: 22 Apr 2025

Los hallazgos del estudio de caso sobre los impactos de la crisis climática y el desplazamiento geográfico del pueblo Uru Murato, llevado adelante por los investigadores Alfonso Hinojosa (IDIS UMSA) y Carol Rocha (CEPA Oruro), se presentarán en Quito (Ecuador) en el marco del seminario internacional “Crisis climática y movilidades en América Latina: mitos, avances y brechas de conocimiento”. El evento, organizado por FLACSO Ecuador, busca ser un espacio de diálogo y reflexión para analizar la investigación reciente en América Latina en torno a las movilidades ambientales y climáticas.

La presentación del estudio del IDIS-CEPA está programada para este jueves 24, a las 10.20 (hora de Quito) en la mesa sobre “Movilidades asociadas a la crisis climática en la Región Andina”. Enlace de registro y transmisión del evento: https://bit.ly/4jq9Qax

PROYECTO IDIS-CEPA

La sequía del lago Poopó, en el departamento de Oruro, afectado por la crisis climática,  la contaminación asociada a la minería y al crecimiento urbano, ha impactado en la población de las comunidades Uru Murato, conocida como ‘gente del agua’. Estos procesos convergen con cambios en las distintas formas de movilidad presentes en la zona, desencadenando dinámicas vinculadas a la recuperación identitaria, como a la sobrevivencia. Este estudio de caso es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Sociológicas Mauricio Lefebvre (IDIS) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA) de Oruro.

Fecha de Publicación: 21 Apr 2025

FECHA:       24 de April
HORA:         10:00
LUGAR:       Flacso Ecuador. Registro y transmisión del evento: https://bit.ly/4jq9Qax
LUGAR:       24 de April 10:00 a 00:00

EVENTO:     Sociología de la UMSA celebra sus 58 años en una sesión de honor

FECHA:       03 de April
HORA:         09:00 a 12:00
LUGAR:       Auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta, segundo patio del monoblock de la UMSA)
LUGAR:       03 de April 09:00 a 12:00

Sociología de la UMSA celebra sus 58 años en una sesión de honor

Este jueves 3 de abril, la carrera de Sociología de la UMSA celebrará sus 58 años de vida institucional en una Sesión de Honor programada para las 9.00, con la presencia de las principales autoridades de la universidad. En el marco de esta actividad, se estrenará el documental “Sociología de la UMSA: historia, contribución y perspectivas”; también se entregará a las autoridades el nuevo plan de estudios de la carrera y el número 55 de la revista Temas Sociales. Será en el auditorio de Silvia Rivera, piso 2 del edificio René Zavaleta.

58 AÑOS

“Las nuevas generaciones de estudiantes de Sociología de la UMSA ingresan al mundo del conocimiento científico de la realidad social y de las ciencias sociales y son ya portadoras de un legado histórico singular construido a lo largo de los últimos cincuenta años, en conexión directa y profunda con la trayectoria de la UMSA y de nuestra patria” señala Eduardo Paz Rada, actualmente director de la carrera de Sociología.

Paz recuerda que la creación de la carrera de Sociología estuvo marcada por la reivindicación y demanda de un grupo de docentes y estudiantes que consiguieron su autonomía de la Facultad de Derecho, y se convirtieron en una fuerza teórica, política e ideológica de alta importancia en la Revolución Universitaria de 1970. “De ese momento y de esa estirpe es el máximo sociólogo boliviano, René Zavaleta Mercado, considerado uno de los grandes pensadores sociales de América Latina y el Caribe”.

Sociología participó activamente en la lucha y reconquista de la democracia en el país. En la década de los ochenta, la carrera se consolidó académica e institucionalmente. Por sus aulas pasaron intelectuales como Silvia Rivera Cusicanqui. “Se realizaron cinco Jornadas Académicas para actualizar regularmente el Plan de Estudios y estar a la altura de las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que se producen nacional e internacionalmente, y de los cambios en el conocimiento científico y los debates actuales en la Sociología y las Ciencias Sociales. Este legado, también con sus contradicciones y problemas, está ahora en los jóvenes”, afirma.

Fecha de Publicación: 03 Apr 2025

El investigador Weimar Iño presentará este jueves 20 el proyecto de investigación “La fallida descolonización del clientelismo político en el Estado plurinacional de Bolivia: cooptación y ‘neopongueaje’ de las organizaciones sociales”, que desarrollará durante la presente gestión en el IDIS. El evento, en el que también se compartirá información de otros tres proyectos, comenzará a las 9.00, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).

El estudio, señala Iño, busca dilucidar el fenómeno del clientelismo político que se despliega en Bolivia, sus formas de relaciones y prácticas entre el gobierno de turno y las organizaciones sociales del Pacto de Unidad. Esto tomando en cuenta que estas organizaciones son un bloque político, por lo que se tiene una relación basada en el apoyo y lealtad al proceso de cambio, que se presenta como un clientelismo desde abajo o bien como una construcción de coaliciones indígenas populares ancladas en el Movimiento al Socialismo.

Weimar Iño tiene formación en Ciencias de la Educación y en Historia; cursó la Maestría en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad de Jaume I (Castellón de la Plana-España) y la Maestría en Estudios Latinoamericanos en el CIDES de la UMSA. Cuenta con especialidad en investigación cualitativa y sociología del conocimiento. Sus publicaciones recientes son: Extractivismo agrario y múltiples formas de violencia en Bolivia (2024); Racismo epistémico y propuestas para su erradicación en universidades públicas en Bolivia (2023); Narrativas y memoria reciente: Senkata, las Wiphalas del amanecer (2023).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

“Megaproyectos hidráulicos en Bolivia: un análisis desde la sociología ambiental y el metabolismo social” es el título de la investigación que Víctor Hugo Perales desarrollará en el IDIS durante la gestión 2025. El proyecto cuenta con la participación del estudiante de la carrera de Sociología Marcelo Jurado como auxiliar de investigación.

El estudio identificará el impacto de los megaproyectos hidráulicos en Bolivia, principalmente aquellos destinados al suministro de agua potable, aunque no de forma exclusiva. Se examinará cómo estos proyectos afectan la interacción metabólica entre las comunidades rurales y su entorno natural, prestando especial atención a la complejidad inherente a las relaciones sociales y ambientales que emergen tras estas intervenciones.

El proyecto se detendrá en dos casos: los megaproyectos hidráulicos multipropósito de Misicuni, ubicados en el municipio de Quillacollo en Cochabamba, y los de Alto Peñas y Suriquiña, situados en el municipio de Batallas en el departamento de La Paz. A través de un análisis comparativo de estos casos, se buscará identificar patrones y tendencias que permitan comprender mejor los desafíos y las oportunidades que plantea la implementación de megaproyectos hidráulicos en contextos rurales.

Víctor Hugo Perales Miranda es sociólogo, magíster en gestión integral de recursos hídricos por la UMSS y máster en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha realizado investigaciones sobre el agua, su uso y tratamiento. Entre sus publicaciones recientes están: ¿Estamos preparados para una crisis del agua? Urbanización y gestión del agua en el municipio de La Paz (2024); Buscando las huellas de una protoplanificación del desarrollo en Bolivia (2023); La gestión del agua en Bolivia: entre las economías de escala y la atomización del servicio (2022).

 

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

Una de las investigaciones que el IDIS promoverá en esta gestión es “Prácticas y representaciones sociales de la lectura en los jóvenes del ‘proceso de cambio’” a cargo de Virginia Aillón. Se trata de un estudio exploratorio de las trayectorias, prácticas, representaciones y escenarios de lectura de los jóvenes universitarios de La Paz (UMSA y UPEA) que han nacido en el siglo que corre y, por lo tanto, han crecido en lo que se ha denominado “proceso de cambio”. El proyecto cuenta con la participación de la estudiante de la carrera de Sociología, Rebeca Arandia, como auxiliar de investigación.

La relevancia de un estudio de este tipo tiene que ver con la información y valoración sobre: i) consumos culturales, ii) papel del impreso (en distintos formatos) y la lectura en su quehacer profesional y extra profesional, iii) las distintas formas de leer y escribir de los jóvenes del proceso de cambio, iv) el papel de la lectura y la escritura on line en la sociabilidad de los jóvenes.

Virginia Aillón es licenciada en Ciencias de la Información por la UMSA y tiene estudios en Sociología y Literatura. Ha obtenido la Maestría de Gestión Cultural de la Universidad Andina “Simón Bolívar”. Los temas en los que ha desarrollado su producción son la literatura, la lectura y distintos tipos de lectores, la industria editorial, recursos bibliográficos y similares. Asimismo, ha realizado estudios sobre la situación de la mujer y el feminismo. Entre sus publicaciones destacan: El pensamiento de Adela Zamudio (CIDES, 2018) y Antología del pensamiento contemporáneo en Bolivia, en coautoría con Silvia Rivera (2015).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

En el marco del Programa de Investigación sobre Migración del IDIS, el investigador Alfonso Hinojosa trabajará en torno a los datos generados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 en lo que hace específicamente a dinámicas de movilidad poblacional interna e internacional. Este proyecto cuenta con la participación de Patricia Ríos, estudiante de Sociología, como auxiliar de investigación.

La última década, las dinámicas de movilidad poblacional al interior del país y en la región han roto esquemas, paradigmas y magnitudes no vistas antes. Los sostenidos procesos de urbanización y el crecimiento de ciudades intermedias marcan nuevas pautas de las dinámicas poblacionales en el país, donde el eje central sigue siendo el aglutinador de dichos movimientos migratorios, pero con mayor intensidad, rapidez y complejidad, ya que en gran parte se hallan ligadas también a dinámicas migratorias hacia el exterior del país. En ese sentido, el Censo de Población y Vivienda 2024 brindará datos altamente relevantes para analizar estos procesos.

Alfonso Hinojosa Gordonava es sociólogo, master en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología; docente e investigador de la UMSA; investigador, tutor y jurado en temática migratoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). También trabajó como consultor regional para la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Es autor, entre otros textos, de:  Circuitos migratorios laborales de bolivianos en Chile (2024); Vidas en movimiento (coord., 2022); Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional (2019).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025
Título
Investigaciones 2024
Ver resumen

 

El “temible” Guanay. Historia y etnografía de una ciudad amazónica boliviana

Investigador: Juan Pablo Neri Pereyra

Auxiliar de investigación: Milton Pinto Acuña

Asistentes de investigación: Sofía Carriquiriborde Ichaso y Camila Valentina Troche Zúñiga

El presente estudio es el resultado de una investigación cualitativa realizada en el centro urbano de Guanay, de la provincia Larecaja de La Paz. El objetivo general de la investigación fue examinar etnográficamente el proceso de urbanización y de expansión urbana de una ciudad pequeña amazónica, que cumple la función de ser centro de servicios y comercio de la minería aluvial aurífera.

Esta investigación estuvo motivada, por un lado, para demostrar las particularidades de un proceso local de modernización en la Amazonía boliviana; por el otro, la necesidad de examinar etnográficamente las formas de organización de la actividad minera, así como las relaciones sociales que ésta promueve (arreglos entre cooperativas, empresas y relaciones laborales, entre otros aspectos); y, por último, por la importancia de explicar la influencia de la minería en el desarrollo de otras actividades económicas y en la vida de los habitantes de este centro urbano, en un contexto en el que esta actividad está en el foco del escrutinio público.

En este marco, se realizó un trabajo de campo de cuatro meses en Guanay, donde se empleó las principales técnicas de investigación cualitativa. El análisis de los datos estuvo informado por conceptos de la geografía crítica y de la antropología económica. En particular, los estudios sobre boom-towns o ciudades en auge amazónicas; los estudios de la antropología del trabajo y la crítica de la economía política, y los debates contemporáneos sobre clases sociales.

El estudio demuestra, primero, que Guanay es una expresión local de una característica más amplia de la Amazonía, que tiene que ver con una historia larga de articulación al sistema económico mayor a través de actividades extractivas. Segundo, la historia social de Guanay estuvo marcada por varios procesos de reconfiguración social y cultural, determinados por los ciclos de auge y de caída de determinadas mercancías. Tercero, la minería aluvial aurífera es explicada y analizada no solo como una actividad económica, sino como un sistema social complejo. Cuarto, Guanay es una ciudad en auge cuyo proceso de expansión urbana se ha caracterizado por un nivel amplio de informalidad, o lo que se ha denominado expansión urbana populista, marcado por procesos de ruralización y la preeminencia de la minería aurífera. Quinto, todos estos aspectos influyen en la organización social, las relaciones sociales y la cultura de este centro urbano.

 

Reconfiguración del mercado urbano-rural de la hoja de coca, Cochabamba (post ley 906)

Investigadora: Sandra R. Ramos Salazar

Auxiliar de investigación: Jhon Amaray Callisaya Sirpa

Asistentes de investigación: Maya Nina Pahuasi (UMSS); Israel Méndez Viracochea (UMSS); Daniela Cinthia Ríos Rojas (UMSS)

La economía de la coca tiene en nuestro país diferencias en cada contexto, más aún cuando ponemos la mirada sobre su mercado o su comercialización. En esta investigación nos orientamos a estudiar la oferta de coca que configura un tipo de mercado en Cochabamba, teniendo este departamento una de las dos zonas de producción reconocidas como legales en el país. Importante señalar que los cambios que el mercado de la hoja de coca viene atravesando se aceleraron a partir de la nueva Ley 906 y el incremento de la superficie de producción y, por lo tanto, la oferta de hoja de coca. En ese marco es que nos preguntamos por la configuración que ahora muestra este mercado.

A manera de contexto, señalar que la coca en Cochabamba tiene la particularidad de haber cargado con el estigma político y social del narcotráfico, de manera que generó todo un imaginario negativo con respecto a su destino como también a su origen “no tradicional”; esta particularidad aún presente en el discurso y la práctica vinculada a la coca, actualmente es asumida críticamente principalmente por los productores, los que buscan posicionar la coca “chapareña” en el mercado que la coca “paceña” usualmente dominó. Para ello se despliegan diversas estrategias de control, aprendizajes y capacitación en el tratamiento de la hoja de coca para su oferta en el mercado.

Sin embargo, el comportamiento de la oferta no tiene las mismas condiciones en cada nivel del mercado, pues en las zonas de producción (primer nivel) y el mercado legal de Sacaba (segundo nivel) predomina la oferta de coca del TPC; mientras que en el mercado urbano predomina la coca paceña (tercer nivel) y en las ferias provinciales (cuarto nivel) ambos tipos de coca se presentan en algunos casos ofertados en el mismo espacio y en otros de manera separada.

La distinción entre coca paceña y coca chapareña, asimismo, involucra diferencias en el precio, pues la primera tiene a su favor el imaginario de la calidad y su vinculación con ser “tradicional”, lo que va cambiando a partir de la oferta de coca “hojeada” o secada en horno proveniente del TPC, por lo que podemos decir que los indicadores de calidad también están cambiando, sumándose a ello la mayor oferta de coca machucada y molida de diferentes empaques y marcas locales, presentes en el primer y tercer nivel del mercado.

Finalmente, también se encuentran los procesos de diferenciación entre tipos de comerciantes, según el espacio de oferta y el capital invertido con la restricción en los niveles 1 y 2 a quienes tienen vinculación con el Trópico de Cochabamba, mientras que en los niveles 2 y 4 la articulación al comercio de coca es prácticamente accesible para cualquier sujeto, más aún si es comercio al por menor o en coca machucada.

 

Actores locales, conflictos de límites y vulnerabilidad social. Efectos sociales de la territorialidad confusa entre los municipios de La Paz y Palca, 2023
 

Investigador: Carlos Laruta

Auxiliar de investigación: Edson Vicente Arteaga Uribe

En un área de jurisdicción municipal traslapada, con población urbana del Macrodistrito Sur del municipio de La Paz que es, al mismo tiempo o en gran proporción el Distrito 1 Ovejuyo del municipio de Palca, al año 2023 existe una dinámica de relación actores-territorialidad-poder que genera situaciones de vulnerabilidad social.

Este fenómeno, presente en varias ciudades, afecta a miles de pobladores urbanos. En el caso de La Paz, su crecimiento demográfico, aumento del territorio urbano y los asentamientos de grandes núcleos humanos generaron un diferendo jurisdiccional de alta complejidad, de más de 15 años de duración, y ausencia de soluciones, a pesar de existir el marco legal para atenderlo.

Entonces, la pregunta que buscó responder el estudio fue: ¿cómo la dinámica de la relación actores-territorialidad-poder generó una situación de vulnerabilidad social? Y de aquí el objetivo de conocer dicha dinámica y sus efectos sobre la población asentada.

Los conceptos macro vienen de las reflexiones sobre las clases y la desigualdad social de dos clásicos de la sociología: Marx y Weber. Por la temática tratada, es mayor la proximidad con la perspectiva multidimensional weberiana y el enfoque socioterritorial donde los actores sociales y estatales son el fundamento del territorio.

Los conceptos operativos tienen conexión con las nuevas desigualdades sociales urbanas del siglo XXI en América Latina: 1) Vulnerabilidad social (indefensión individual y colectiva en el acceso al desarrollo urbano y a la seguridad jurídica de la propiedad inmueble, y recursos organizativos para enfrentarla); 2) Actores-territorialidad-poder (sujetos sociales con capacidad territorial apoyados por su alcaldía); y 3) Conflicto jurisdiccional (discrepancias en el cumplimiento de sus competencias legales).

La metodología aplicada es cualitativa y trabaja con datos que son analizados e interpretados de modo conjunto para la comprensión del fenómeno de estudio; y, por su carácter, es hermenéutica y de tipo explicativo inicial.

En la estrategia metodológica, el complejo universo tiene una población total de 155.915 habitantes del Macrodistrito Sur de La Paz (con 112 barrios/juntas vecinales) que está traslapado, sobre todo, con el Distrito 1 Ovejuyo de Palca (6 comunidades/sindicatos agrarios). Tomando en cuenta la información detallada y para posibilitar la comprensión de la problemática, la muestra y unidad de análisis fueron: 14 barrios urbanos/juntas vecinales y 6 comunidades/sindicatos agrarios. Las técnicas aplicadas fueron: 1) reconstrucción histórica, 2) análisis documental, 3) entrevista, y 4) grupo focal.

Respecto a los hallazgos de la investigación, en la relación actores-territorialidad-poder, se pudo confirmar que lo central es la disparidad diferencial favorable a Palca, por el mayor potencial organizativo (estructura tradicional y piramidal) y de relación directa entre sindicatos agrarios y alcaldía de Palca para la venta –legal o ilegal- de tierras de pastoreo y no agrícolas, y la lenta acción de los actores urbanos de La Paz por la lógica de suelo urbano que identifica áreas protegidas y de equipamiento y, finalmente, la unión de inmobiliarias, comunarios y alcaldía de Palca, que al urbanizar con desorden generan grupos de loteadores.

En cuanto a la vulnerabilidad social, se confirma la existencia de una indefensión masiva en el acceso al desarrollo urbano y a la seguridad jurídica de la propiedad inmueble, por: 1) los más de 50.000 habitantes urbanos afectados; 2) el 100% del territorio en disputa, administración municipal variable de La Paz y casi nula por parte de Palca, y un número oscilante de tributantes; y 3) la diferenciada respuesta social, pues las juntas vecinales urbanas avanzan lento en la lógica individuo-sector-junta vecinal, y los sindicatos utilizan la relación directa con su subalcalde.

Finalmente, el principal aporte de esta investigación es visibilizar las nuevas formas de desigualdad social urbana que surgen en áreas de traslape jurisdiccional donde la estructura y relación de los actores sociales y estatales genera situaciones masivas y permanentes de indefensión y fragilidad de individuos y colectivos urbanos.

 

Sistematización y análisis de los aportes de la Carrera de Sociología a la investigación en Ciencias Sociales en Bolivia, 2015- 2022. Análisis de las Memorias Profesionales y Trabajos Dirigidos (PETAENG) 2014 -2022

Investigador: Oscar Vargas del Carpio Ribert

Auxiliar de investigación: Marcelo Jurado

Asistente de investigación: Natalia Rocha Gonzáles

Esta sistematización buscó analizar las tendencias de las producciones intelectuales, temáticas, teóricas y estrategias metodológicas existentes en la carrera de Sociología, en la modalidad PETAENG, bajo la forma de Memorias Profesionales y Trabajos Dirigidos, en el periodo comprendido entre el 2015 y el 2022.

 

El trabajo incluyó la recopilación de las Memorias Profesionales y los Trabajos Dirigidos producidos por la carrera de Sociología entre el 2015 y el 2022, actividad realizada a partir de las publicaciones existentes en el repositorio de la UMSA.  Posteriormente, se procedió a la lectura y resumen de las mismas.  El formato de los resúmenes se estableció a partir de la publicación realizada por el IDIS en 2014 (Aportes de la Carrera de Sociología a la investigación en ciencias sociales, 1978 - 2014. Resúmenes de tesis, investigaciones extracurriculares e investigaciones de talleres verticales). Toda la información recopilada, fue sistematizada en una base de datos construida en el programa SPSS v. 18 (PASW statistics), posteriormente transportada al programa Exel 2016.  Se realizó también una lectura de los documentos oficiales de la carrera, tales como el Plan Académico, la Guía Metodológica y los reglamentos universitarios sobre la temática con el objetivo de establecer los requisitos que solicita la carrera para cotejarlos con los resultados empíricos. 

 

El informe final de la sistematización está organizado en dos bloques: el primero contiene una Introducción, el análisis de las Memorias Profesionales y los Trabajos Dirigidos; el segundo, los resúmenes de las Memorias Profesionales y los Trabajos Dirigidos.  Se tiene previsto que la primera parte del informe sirva para la reflexión interna de la carrera y, el segundo, más “público”, para la orientación de los futuros tesistas e investigadores, tanto internos como externos.

 

El trabajo concluye con recomendaciones para la carrera de Sociología, entre estas: se debería solicitar a los postulantes el llenado de un formulario específico de las actividades laborales desempeñadas, esto permitiría que la carrera tenga una idea más precisa sobre los requerimientos del mercado; es necesario un proceso de capacitación a los tutores de los Trabajos Dirigidos y las Memorias Profesionales; es necesario enfatizar en las materias metodológicas, el desarrollo de las habilidades lógicas en los estudiantes respecto a las diferentes etapas de la investigación; debido al énfasis de los trabajos en áreas como sociología del género, sociología de la educación y sociología política se debería incorporar en la materia de Fuentes de la Investigación Social y Proyecto de Trabajo Dirigido, especialistas en estas temáticas o, establecer vínculos fluidos con los docentes de esas materias especializadas.

 

Título
Megaproyectos hidráulicos en Bolivia: un análisis desde la sociología ambiental y el metabolismo social
Investigador(es)

Víctor Hugo Perales Miranda es sociólogo, magíster en gestión integral de recursos hídricos por la UMSS y máster en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha realizado investigaciones sobre el agua, su uso y tratamiento. Entre sus publicaciones recientes están: ¿Estamos preparados para una crisis del agua? Urbanización y gestión del agua en el municipio de La Paz (2024); Buscando las huellas de una protoplanificación del desarrollo en Bolivia (2023); La gestión del agua en Bolivia: entre las economías de escala y la atomización del servicio (2022).

E-mail: victorhugo76@gmail.com

Ver resumen

La presente propuesta se centra en el análisis del impacto de los megaproyectos hidráulicos en Bolivia, principalmente aquellos destinados al suministro de agua potable, aunque no de forma exclusiva. Se examinará cómo estos proyectos afectan la interacción metabólica entre las comunidades rurales y su entorno natural, prestando especial atención a la complejidad inherente a las relaciones sociales y ambientales que emergen tras estas intervenciones. La interacción metabólica se entiende como los procesos a través de los cuales las comunidades utilizan el agua, manteniendo así una relación dinámica y simbiótica con el medio ambiente que les rodea.

La implementación de megaproyectos hidráulicos a menudo desencadena lo que se denomina una fragmentación metabólica. Este fenómeno se manifiesta cuando las relaciones preexistentes entre las comunidades locales y su entorno natural sufren alteraciones significativas. Específicamente, se observan desigualdades en el acceso y control sobre el agua, creándose divisiones internas que pueden exacerbar conflictos sociales y ambientales. Esta fragmentación impacta directamente en el tejido social de las comunidades, alterando sus prácticas tradicionales y generando nuevas fuentes de tensión.

Además, al adoptar una perspectiva de territorios hidrosociales, se reconoce que el agua trasciende su mera condición de recurso físico. Se entiende como un elemento profundamente arraigado en los significados culturales y sociales de las comunidades. Estos territorios hidrosociales reflejan la manera en que las comunidades construyen identidades y prácticas en torno al agua, configurando un entramado complejo de relaciones y significados. No obstante, la llegada de proyectos hidráulicos que priorizan intereses externos, principalmente vinculados a las áreas urbanas, puede perturbar este equilibrio. Las necesidades locales, que se manifiestan principalmente en las áreas rurales de donde se extrae el agua, a menudo quedan relegadas en el marco del interfaz urbano-rural.

En consecuencia, este estudio se propone desentrañar estas dinámicas complejas y multifacéticas, con el objetivo de ofrecer una comprensión más profunda y matizada del impacto que los megaproyectos hidráulicos tienen en la vida cotidiana de las comunidades locales en Bolivia. Para ello, se analizará en detalle dos estudios de caso paradigmáticos: los megaproyectos hidráulicos multipropósito de Misicuni, ubicado en el municipio de Quillacollo en Cochabamba, y de Alto Peñas y Suriquiña, situados en el municipio de Batallas, en el departamento de La Paz. A través de un análisis comparativo de estos casos, se busca identificar patrones y tendencias que permitan comprender mejor los desafíos y oportunidades que plantea la implementación de megaproyectos hidráulicos en contextos rurales.