Zulema Lehm y una conferencia de lujo: búsquedas de la Loma Santa, matrimonios interétnicos, naturaleza y mujeres - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
NOTICIAS ACTUALES
La prestigiosa investigadora Zulema Lehm será la protagonista del ciclo “¿Cómo hice mi investigación? con una conferencia titulada “Investigaciones para apoyar la gestión territorial indígena en la Amazonia boliviana”. La actividad se realizará este jueves 26, a las 19.00 (hora en Bolivia), a través de la plataforma zoom, con registro previo en: https://forms.gle/7mWXdTPaHtSnNLSV8. El ciclo es organizado por el docente e investigador Mario Murillo y el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) con la participación del Centro de Estudiantes de Sociología.
“Presentaré mi experiencia con una línea de investigaciones orientadas a apoyar la gestión territorial de los pueblos indígenas. Iniciaré mencionando mi investigación sobre las búsquedas de la Loma Santa entre el pueblo mojeño-trinitario que sirvió de sustento técnico para las demandas por los territorios indígenas durante la Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad en 1990. En segundo lugar, hablaré sobre la investigación relacionada con matrimonios interétnicos y la construcción de las identidades étnicas y de género en los Llanos de Moxos. Finalmente, haré referencia a economías ocultas: la naturaleza y las mujeres a propósito de una investigación sobre ingresos de los hogares tacana en la TCO Tacana I, ubicada en el Norte de La Paz”, afirma Zulema.
ZULEMA LEHM ARDAYA
Socióloga boliviana, con maestría en Estudios Amazónicos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede Ecuador (FLACSO), con más de treinta años de trabajo con comunidades indígenas en la Amazonia, articulando investigación con el diseño y apoyo a la implementación de estrategias para la gestión territorial, la conservación y el enfoque de género. Autora de libros y artículos relacionados con el movimiento indígena boliviano con énfasis en las tierras bajas, el proceso de reconocimiento de sus derechos territoriales, las relaciones de género en diversos contextos culturales, el manejo de recursos naturales con base comunitaria y sistemas de comanejo de áreas protegidas. Especialista en temas sociales del Programa Andes Amazonía Orinoquía de Wildlife Conservation Society (WCS) y Coordinadora del Grupo de Trabajo para los Llanos de Moxos