Salud sexual y reproductiva en Bolivia, tema de un nuevo policy brief del OPD - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
NOTICIAS ACTUALES
El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) publicó el policy brief “Servicios de salud sexual y reproductiva en Bolivia”. En este documento, se presenta un bosquejo de la historia reciente de las políticas, medidas y normas sobre el tema, que aún se enfrentan a resistencias culturales e institucionales, especialmente en los bordes de la mortalidad materna, incluyendo el aborto inseguro. Debido a la pandemia por el covid-19, es imposible sustraerse de la consideración de los efectos que la emergencia tuvo sobre el pausado incremento de coberturas en prácticamente todos los servicios, incluido el de la salud sexual y reproductiva.
Este policy brief forma parte de una serie de publicaciones que tienen como propósito el seguimiento a los compromisos de la Cumbre de Nairobi (2019) que se planteó alcanzar tres resultados transformadores –cero muertes maternas, cero necesidades insatisfechas de planificación familiar y cero violencia de género y prácticas nocivas– antes de concluir la próxima década. Coadyuva, así, al cumplimiento del Consenso de Montevideo y del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD).
La elaboración del documento estuvo a cargo de Lorena Tapia, antropóloga con especialidad en antropología de la salud intercultural.
Descargar publicación en el botón
LORENA TAPIA
Lorena María Tapia Chávez es licenciada en Antropología de Universidad Mayor de San Andrés. Tiene un diplomado en Antropología de la Salud Intercultural. En el ámbito profesional, ha desarrollado investigaciones cualitativas (embarazo en adolescentes, violencia, suicidio, matrimonios forzados en niñas, género, derechos sexuales y derechos reproductivos de jóvenes y adolescentes, gestión cultural, minería y comunicación); tiene experiencia en investigaciones y sistematización, a nivel nacional y comunidades de diferentes departamentos, experiencia de trabajo con diferentes organismos no gubernamentales y agencias de cooperación internacional. Participó en evaluaciones de proyectos de salud y fortalecimiento de las mujeres en políticas de economía solidaria. Participó en diagnósticos situacionales del enfoque de género.
OBSERVATORIO DE POBLACIÓN Y DESARROLLO
El Observatorio de Población y Desarrollo (OPD) ha sido creado con el apoyo del Fondo de Población y Desarrollo (UNFPA) con el objetivo de generar información sistemática y de calidad sobre los diferentes componentes y dimensiones de población y desarrollo y su vinculación con la realidad económica, social y ambiental en Bolivia, en el marco del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Conforman el OPD el Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” (IDIS) de la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Observatorio de Políticas Públicas y Sociales (OPPS) del Instituto de Investigación, Interacción Social y Posgrado (IIISP) de la carrera de Trabajo Social (TS) de la UMSA, y el Centro de Estudios de Población (CEP) de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).