Nace el Centro de Escritura del IDIS, iniciativa pionera en la UMSA - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

NOTICIAS

El Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA cuenta, desde la gestión 2021, con un Centro de Escritura. El CEI desarrolla su trabajo como parte de la línea de Formación del Instituto a través de tutorías personalizadas a los estudiantes de la Carrera de Sociología, la organización  de talleres específicos de lectura y escritura y la producción de textos académicos.

La docente Mónica Navia está a cargo del diseño e implementación del CEI, un proyecto pionero en la UMSA y que da continuidad a otras actividades desarrolladas en pasadas gestiones en coordinación con  la Carrera de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología, referidas a la promoción de la escritura académica.

Mónica Navia Antezana es Magister en Literatura Latinoamericana, docente en la Carrera de Sociología (UMSA) y responsable de la línea de Publicaciones del IDIS. En esta entrevista, comparte información sobre las características y alcances del CEI.

Nace el Centro de Escritura del IDIS (CEI) como parte de su línea de Formación. ¿Cuáles son los antecedentes de este proyecto y cuál es el objetivo que orientará su trabajo?

Mónica Navia (MN).- El IDIS y la Carrera de Sociología y el Centro de Estudiantes de Sociología, llevan ya varios años trabajando en la promoción de la escritura académica. Mediante cursos y talleres y, en ocasiones, tutorías personalizadas, se ha querido subsanar una de las dificultades que mayor impacto tiene en la formación académica de los estudiantes: presentar textos escritos con las condiciones necesarias de la vida académica, como ensayos, informes, recensiones, proyectos de investigación, etc. El CEI tiene como objetivo realizar un acompañamiento a estudiantes de primer ingreso con el objetivo central de que puedan perfeccionar su formación académica con herramientas claves de lectura y escritura, hasta la conclusión de sus estudios, es decir, la titulación.

¿Qué líneas de acción implementará el CEI?

MN.- En este centro se ejecutan tres líneas de trabajo: la primera se concentra en la realización de cursos de formación en escritura académica dirigidos a estudiantes de la Carrera y a otras personas interesadas. La segunda consiste en desarrollar proyectos de tutorías con estudiantes en diferentes estadios de su formación, tanto cursos de nivelación como de apoyo en la realización de proyectos específicos. Por último, el Centro se plantea la realización de proyectos de producción de materiales para la realización de textos académicos propios de la Carrera.

Además de tu trabajo como docente en el área de Lenguaje y redacción en la Carrera de Sociología y de tu formación y producción académica, tienes una amplia experiencia en el campo de la edición. ¿Cuál es tu diagnóstico sobre los problemas de escritura más recurrentes entre los estudiantes y que el CEI ayudará a mejorar?

MN.- Tal vez el primer problema está relacionado con el hecho de que los estudiantes no asumen la escritura con responsabilidad; ellos y ellas consideran que ya saben escribir y, a pesar de reconocer los errores que tienen o les son señalados, ven en la escritura un aspecto secundario de su formación. Le subyace que el sistema educativo nacional no enseña a escribir o eso pienso; de lo contrario, ¿por qué llegan a la Universidad estudiantes que no pueden redactar una oración, por ejemplo? Que el estudiante ponga en cuestión este prejuicio hacia la escritura que se ha instalado en la Universidad es un primer paso para salir adelante. Ya en el plano más específico, no se reconoce la claridad de la escritura en los planos textual, semántico, pragmático, sintáctico, ortográfico, de estilo, incluso, de presentación de algunos trabajos escritos. Más allá de los aspectos formales de la escritura, creo que un proyecto del CEI es contribuir al desarrollo de una “autonomía de la escritura” (Navia, 2019), en un horizonte existencial, entendiendo la absoluta imbricación de la escritura con el pensamiento crítico y creativo.

Institucionalmente, muchas carreras le asignan a la escritura una carga horaria ínfima. En Sociología, tenemos un semestre con un elevado número de estudiantes, que difícilmente puede cubrir las necesidades de formación en escritura básica (en muchos casos) y de escritura académica (en casi todos los casos). Como precisó la estudiante Jocabeth Morali, en las recientes prejornadas académicas de la Carrera, “es una nada que pasa muy rápido”. De hecho, algunas Carreras han optado por eliminar la materia de Lenguaje, por considerarla de poca o nula importancia, y eso lo podemos apreciar incluso en nuestra Facultad de Ciencias Sociales. 

Por ello, el IDIS, que está liderando la tarea académica de la elaboración de los proyectos de investigación para la culminación de la Carrera (Seminario de Tesis y de Fuentes) y que ha podido advertir el impacto que tiene la escritura en cada etapa de la realización de las tesis, ha asumido la importancia de crear una línea de acción, en la línea institucional de formación, específica para la escritura. En ese sentido, procurará gestionar sinergias, al interior de la Carrera, en otras instancias de la Universidad o externas, para contribuir a este camino.

Un Centro de Escritura en una universidad boliviana es una iniciativa pionera. Sí existen estos espacios en universidades de otros países. ¿Qué experiencia internacional subrayas por sus alcances e incidencia?

MN.- En Colombia, se han tomado muy en serio trabajar de cerca con los estudiantes a lo largo de su formación; la Universidad de Los Andes o la Universidad Javeriana ya llevan años desarrollando proyectos diversos en este sentido. En Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile; en México, la Universidad Pedagógica Nacional, sólo por mencionar algunas, han implementado iniciativas que permiten crear espacios que promuevan una oportuna inserción de los estudiantes a la vida universitaria. La Universidad Católica Boliviana “San Pablo” está implementando el Centro de Edición y Escritura, que tiene un objetivo similar. Del mismo modo, tengo información de que la Universidad Salesiana de Bolivia está con una iniciativa al respecto.

Crear un Centro de Escritura toma en cuenta un principio que podría ordenar la misión de cualquier casa de estudios superiores: si la universidad, como parte de su responsabilidad social, permite el acceso libre y democrático a todo aquel postulante interesado en su formación académica, es su responsabilidad también apoyar a este estudiante a lo largo de su formación, sobre todo cuando se evidencia que hay una desigualdad en las competencias de comprensión y producción de textos con las cuales ingresan a las aulas de la universidad. Esta desigualdad obstaculiza el objetivo central de una casa de estudios: la titulación. En el tercer o cuarto año de formación, el estudiante ya arrastra materias y, durante la elaboración de la tesis, la escritura especializada (si no básica) se convierte en una muralla que deja a muchos estudiantes en el camino.  Pienso que las universidades del Sistema están entrampadas en un doble discurso, al recibir en sus aulas a los estudiantes (algunos con becas), al mismo tiempo, al dejarlos solos durante su formación cuando ellos y ellas requieren un trabajo continuo de asesoramiento para salir adelante.

Los costos que implica esta prolongación de los estudios, si no la deserción definitiva de los estudiantes, no son sólo económicos, por el dinero invertido por los estudiantes y por las propias instituciones privadas y estatales. Los mayores costos son los sociales, porque están en juego, tanto proyectos de vida —que implican años de inversión y dedicación—, como el impacto que el desempeño de un profesional puede tener en su entorno. La Universidad no puede contentarse con ofrecer un acceso democratizador a los estudiantes: acceder es fácil; continuar y garantizar el crecimiento académico de los estudiantes es el mayor reto de una Universidad.

Qué etapas tendrá la implementación del CEI en este año y cuál será la primera actividad en relación a sus líneas de acción…

MN.- Comenzaremos el trabajo con un primer proyecto de asesoría y acompañamiento a los estudiantes, denominado “Viernes de solterxs”. Este proyecto forma parte de la segunda línea de trabajo del CEI y busca acompañar a los estudiantes de cuarto y quinto año de la Carrera en la escritura de sus proyectos de tesis. En este espacio, se busca brindar orientaciones en temas puntuales de escritura. Más adelante, tenemos previsto un trabajo colaborativo que estamos elaborando con algunos estudiantes de la Carrera. También daremos continuidad, en coordinación con el Área de Difusión e Incidencia, a la ventana del IDIS “#SociologíaUMSAescribe”, trabajo desarrollado con un equipo editorial compuesto por estudiantes de la Carrera de Sociología. Además, está pendiente la realización de actividades formativas mediante cursos o talleres, en un trabajo cooperativo con los compañeros del Centro de Estudiantes de Sociología, con quienes el IDIS viene trabajando hace ya tiempo en este campo. Asimismo, daremos inicio a la producción de materiales de apoyo para la escritura académica en la Carrera.

En lo personal y profesional, ¿qué representa para ti este nuevo desafío?

MN.- El CEI es un reto que marca la línea de trabajo en la cual estoy comprometida hace tiempo. Lo que espero, al consolidar este Centro de Escritura, pionero en la UMSA, es contribuir a uno de los objetivos fundamentales de la Universidad: el potenciamiento de las competencias de formación de los estudiantes orientado hacia la conclusión exitosa de sus estudios. Asimismo, busco poner sobre la mesa la necesaria discusión sobre la responsabilidad de la Universidad en el acompañamiento de la formación de los estudiantes.

Fecha de Publicación: 19 may 2021