“La plata que hace girar el mundo de la música escrita” de Ivana Molina, en una nueva sesión del TIM - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
Nested Applications
La música escrita (música académica) en Bolivia se ha sostenido mediante el mecenazgo de promotores privados como la familia Patiño en el siglo XX, hasta instituciones públicas del Estado y otros niveles administrativos, afirma Ivana Molina, de Sociología de la UMSA. ¿Por qué estos mecenas financiaban la música escrita y la continúan sosteniendo en la actualidad? Las respuestas, señala, pasan por la institucionalización de la cultura en Bolivia, los discursos de democratización y las contradicciones de una élite “europeizada” que al mismo tiempo buscaba implantar el nacionalismo.
Ivana Molina presentará información de su investigación “La plata que hace girar el mundo de la música escrita: institucionalización y legitimidad cultural en la ciudad de La Paz” en una nueva sesión del Taller de Investigación Multidisciplinario (TIM), programada para este viernes 29 de septiembre, a las 15.00. Los comentarios estarán a cargo de Ximena Soruco (UMSA) y Manena Soux (UMSA)
La actividad se desarrollará en el auditorio del IDIS (edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, primer piso, campus de la UMSA en Cota Cota, avenida Andrés Bello y calle 30 A). [Ubicación del IDIS en Cota Cota: https://maps.app.goo.gl/TL2yXpHHur9q38vZ6 ]
IVANA MOLINA
Ivana Molina Apaza investiga sobre música, bibliotecas y otros artefactos culturales. Fue ganadora del Primer concurso nacional de ensayos biográficos “Mujeres en Nuestra Historia”. Actualmente es investigadora adscrita al MUSEF en el marco de la Reunión Anual de Etnología 2023. Publicó el ensayo “Libros y bibliotecas en La Paz entre 1920 y 1945” incluido en el libro Vértigo Liberal (2019).
TIM
El TIM es una iniciativa del Posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) y del Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre” de la Carrera de Sociología de la UMSA. El TIM busca constituirse en una ventana a las investigaciones que se están realizando sobre Bolivia; un espacio de diálogo crítico y constructivo de trabajos concluidos o en curso de estudiantes e investigadores en el área de ciencias sociales y humanas; y contribuir a la construcción de propuestas de tesis que son comentadas por docentes pero también por estudiantes (de historia, sociología, antropología, principalmente). El Taller cuenta con la participación de un grupo núcleo de investigadores y académicos de Bolivia y el exterior que leen y comentan los trabajos que se presentan en cada una de las sesiones. El TIM, también, está abierto a un público más amplio, principalmente de estudiantes, docentes e investigadores.