Noticias - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”

Nested Applications

Sociología de la UMSA celebra sus 58 años en una sesión de honor

Este jueves 3 de abril, la carrera de Sociología de la UMSA celebrará sus 58 años de vida institucional en una Sesión de Honor programada para las 9.00, con la presencia de las principales autoridades de la universidad. En el marco de esta actividad, se estrenará el documental “Sociología de la UMSA: historia, contribución y perspectivas”; también se entregará a las autoridades el nuevo plan de estudios de la carrera y el número 55 de la revista Temas Sociales. Será en el auditorio de Silvia Rivera, piso 2 del edificio René Zavaleta.

58 AÑOS

“Las nuevas generaciones de estudiantes de Sociología de la UMSA ingresan al mundo del conocimiento científico de la realidad social y de las ciencias sociales y son ya portadoras de un legado histórico singular construido a lo largo de los últimos cincuenta años, en conexión directa y profunda con la trayectoria de la UMSA y de nuestra patria” señala Eduardo Paz Rada, actualmente director de la carrera de Sociología.

Paz recuerda que la creación de la carrera de Sociología estuvo marcada por la reivindicación y demanda de un grupo de docentes y estudiantes que consiguieron su autonomía de la Facultad de Derecho, y se convirtieron en una fuerza teórica, política e ideológica de alta importancia en la Revolución Universitaria de 1970. “De ese momento y de esa estirpe es el máximo sociólogo boliviano, René Zavaleta Mercado, considerado uno de los grandes pensadores sociales de América Latina y el Caribe”.

Sociología participó activamente en la lucha y reconquista de la democracia en el país. En la década de los ochenta, la carrera se consolidó académica e institucionalmente. Por sus aulas pasaron intelectuales como Silvia Rivera Cusicanqui. “Se realizaron cinco Jornadas Académicas para actualizar regularmente el Plan de Estudios y estar a la altura de las transformaciones sociales, culturales, políticas y económicas que se producen nacional e internacionalmente, y de los cambios en el conocimiento científico y los debates actuales en la Sociología y las Ciencias Sociales. Este legado, también con sus contradicciones y problemas, está ahora en los jóvenes”, afirma.

Fecha de Publicación: 03 Apr 2025

En el marco del Programa de Investigación sobre Migración del IDIS, el investigador Alfonso Hinojosa trabajará en torno a los datos generados por el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2024 en lo que hace específicamente a dinámicas de movilidad poblacional interna e internacional. Este proyecto cuenta con la participación de Patricia Ríos, estudiante de Sociología, como auxiliar de investigación.

La última década, las dinámicas de movilidad poblacional al interior del país y en la región han roto esquemas, paradigmas y magnitudes no vistas antes. Los sostenidos procesos de urbanización y el crecimiento de ciudades intermedias marcan nuevas pautas de las dinámicas poblacionales en el país, donde el eje central sigue siendo el aglutinador de dichos movimientos migratorios, pero con mayor intensidad, rapidez y complejidad, ya que en gran parte se hallan ligadas también a dinámicas migratorias hacia el exterior del país. En ese sentido, el Censo de Población y Vivienda 2024 brindará datos altamente relevantes para analizar estos procesos.

Alfonso Hinojosa Gordonava es sociólogo, master en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología; docente e investigador de la UMSA; investigador, tutor y jurado en temática migratoria del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). También trabajó como consultor regional para la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Es autor, entre otros textos, de:  Circuitos migratorios laborales de bolivianos en Chile (2024); Vidas en movimiento (coord., 2022); Trayectorias poblacionales en y desde La Paz. De la migración interna a la construcción del sujeto político transnacional (2019).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

El investigador Weimar Iño presentará este jueves 20 el proyecto de investigación “La fallida descolonización del clientelismo político en el Estado plurinacional de Bolivia: cooptación y ‘neopongueaje’ de las organizaciones sociales”, que desarrollará durante la presente gestión en el IDIS. El evento, en el que también se compartirá información de otros tres proyectos, comenzará a las 9.00, en el auditorio Silvia Rivera Cusicanqui (segundo piso del edificio René Zavaleta Mercado, monoblok de la UMSA, ingreso calle Federico Zuazo).

El estudio, señala Iño, busca dilucidar el fenómeno del clientelismo político que se despliega en Bolivia, sus formas de relaciones y prácticas entre el gobierno de turno y las organizaciones sociales del Pacto de Unidad. Esto tomando en cuenta que estas organizaciones son un bloque político, por lo que se tiene una relación basada en el apoyo y lealtad al proceso de cambio, que se presenta como un clientelismo desde abajo o bien como una construcción de coaliciones indígenas populares ancladas en el Movimiento al Socialismo.

Weimar Iño tiene formación en Ciencias de la Educación y en Historia; cursó la Maestría en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad de Jaume I (Castellón de la Plana-España) y la Maestría en Estudios Latinoamericanos en el CIDES de la UMSA. Cuenta con especialidad en investigación cualitativa y sociología del conocimiento. Sus publicaciones recientes son: Extractivismo agrario y múltiples formas de violencia en Bolivia (2024); Racismo epistémico y propuestas para su erradicación en universidades públicas en Bolivia (2023); Narrativas y memoria reciente: Senkata, las Wiphalas del amanecer (2023).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

Una de las investigaciones que el IDIS promoverá en esta gestión es “Prácticas y representaciones sociales de la lectura en los jóvenes del ‘proceso de cambio’” a cargo de Virginia Aillón. Se trata de un estudio exploratorio de las trayectorias, prácticas, representaciones y escenarios de lectura de los jóvenes universitarios de La Paz (UMSA y UPEA) que han nacido en el siglo que corre y, por lo tanto, han crecido en lo que se ha denominado “proceso de cambio”. El proyecto cuenta con la participación de la estudiante de la carrera de Sociología, Rebeca Arandia, como auxiliar de investigación.

La relevancia de un estudio de este tipo tiene que ver con la información y valoración sobre: i) consumos culturales, ii) papel del impreso (en distintos formatos) y la lectura en su quehacer profesional y extra profesional, iii) las distintas formas de leer y escribir de los jóvenes del proceso de cambio, iv) el papel de la lectura y la escritura on line en la sociabilidad de los jóvenes.

Virginia Aillón es licenciada en Ciencias de la Información por la UMSA y tiene estudios en Sociología y Literatura. Ha obtenido la Maestría de Gestión Cultural de la Universidad Andina “Simón Bolívar”. Los temas en los que ha desarrollado su producción son la literatura, la lectura y distintos tipos de lectores, la industria editorial, recursos bibliográficos y similares. Asimismo, ha realizado estudios sobre la situación de la mujer y el feminismo. Entre sus publicaciones destacan: El pensamiento de Adela Zamudio (CIDES, 2018) y Antología del pensamiento contemporáneo en Bolivia, en coautoría con Silvia Rivera (2015).

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025

“Megaproyectos hidráulicos en Bolivia: un análisis desde la sociología ambiental y el metabolismo social” es el título de la investigación que Víctor Hugo Perales desarrollará en el IDIS durante la gestión 2025. El proyecto cuenta con la participación del estudiante de la carrera de Sociología Marcelo Jurado como auxiliar de investigación.

El estudio identificará el impacto de los megaproyectos hidráulicos en Bolivia, principalmente aquellos destinados al suministro de agua potable, aunque no de forma exclusiva. Se examinará cómo estos proyectos afectan la interacción metabólica entre las comunidades rurales y su entorno natural, prestando especial atención a la complejidad inherente a las relaciones sociales y ambientales que emergen tras estas intervenciones.

El proyecto se detendrá en dos casos: los megaproyectos hidráulicos multipropósito de Misicuni, ubicados en el municipio de Quillacollo en Cochabamba, y los de Alto Peñas y Suriquiña, situados en el municipio de Batallas en el departamento de La Paz. A través de un análisis comparativo de estos casos, se buscará identificar patrones y tendencias que permitan comprender mejor los desafíos y las oportunidades que plantea la implementación de megaproyectos hidráulicos en contextos rurales.

Víctor Hugo Perales Miranda es sociólogo, magíster en gestión integral de recursos hídricos por la UMSS y máster en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Ha realizado investigaciones sobre el agua, su uso y tratamiento. Entre sus publicaciones recientes están: ¿Estamos preparados para una crisis del agua? Urbanización y gestión del agua en el municipio de La Paz (2024); Buscando las huellas de una protoplanificación del desarrollo en Bolivia (2023); La gestión del agua en Bolivia: entre las economías de escala y la atomización del servicio (2022).

 

Fecha de Publicación: 28 Mar 2025