Concurso de Investigaciones Sociales Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
PROYECTOS CONCLUIDOS
En el marco del Convenio entre la Universidad Mayor de San Andrés y el Fondo de Población de las Naciones Unidas, cuya unidad ejecutora es el Instituto de Investigaciones Sociológicas, se desarrolló el “Concurso de Investigaciones Sociales Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo”, convocado por el IDIS y el UNFPA el año 2019 con el objetivo de promover la generación de investigaciones estratégicas para orientar la implementación y el monitoreo del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en Bolivia.
La convocatoria estuvo dirigida a investigadores individuales en el área de ciencias sociales (sociología, economía, demografía, derecho, antropología, ciencias de la comunicación o ramas afines) de universidades nacionales, centros de investigación, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, y a investigadores independientes nacionales y extranjeros que residen en el país.
Fueron 19 proyectos los que pasaron a la fase de calificación, de los cuales se ejecutaron dos:
- “Afrobolivianos: de la visibilización estadística a la realización de derechos” de Ludwing Ernesto Torres Carrasco. Esta investigación, que se enfocó en la población afroboliviana, abordó tres dimensiones específicas que vinculan discriminación institucional: la invisibilización estadística, el racismo y la discriminación per se, y las fallas en la realización plena de derechos. Mediante la teoría fundamentada, se realizó una indagación sistemática, dando cuenta de percepciones, luchas e idearios en los constructos sociales, que se complementó con una revisión documental profunda y un estado de situación de las estadísticas oficiales. El análisis realizado se orienta a aportar, con evidencia empírica, a las recomendaciones realizadas en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en relación con el manejo de estadística sobre autoidentificación afrodescendiente. Así también, brinda pautas, provenientes de los mismos actores, orientadas a la acción, proponiendo medidas concretas para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia.
- “Jóvenes indígenas y su acceso a la educación superior en Bolivia. El Programa de Admisión Provincial de la UMSA: el caso de l@s estudiantes becados en la Facultad de Ciencias Sociales” de Weimar Giovanni Iño Daza. La investigación abordó el tema de educación superior y jóvenes rurales e indígenas con respecto a su acceso e inclusión, con el propósito de dilucidar e identificar hasta qué punto el Programa de Admisión Provincial de la UMSA (PAP) constituye un espacio de acceso y derecho a la educación superior por parte de jóvenes provenientes del área rural de las provincias del departamento de La Paz. En ese marco, la investigación buscó ofrecer evidencia sobre los niveles de inclusión social y educativa, en lo referido al cumplimiento de las medidas prioritarias del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.