INVESTIGACIONES CONCLUIDAS

Título
Investigaciones 2020
Investigador(es)

 

Dan la vida y también dan la muerte:
infanticidio y violencia extrema contra menores en la Bolivia contemporánea

Magaly Quispe Yujra
Auxiliar: Pablo Villalba
Asistentes: Mayra Ari y Gabriel Vilaseca
 

 

Muchas de las investigaciones de género se enfocan en mostrar a la mujer como víctima de violencia y al varón como el victimario o como quien ha sido programado para ser el violento, justificando su actuar en función a su rol de hombre. Cuando hablamos de violencia y de la comisión de delitos, coyunturalmente el feminicidio es un problema que ha dado mucho que hablar y analizar como parte de la violencia doméstica por los antecedentes de violencia en las familias y parejas. Esto deja de lado la violencia que se perpetra contra los niños, la cual solo se toma en cuenta cuando llega a extremos, como el infanticidio.

En comparación con hombre, es a la mujer a quien la sociedad le asigna el rol de madre y le da la responsabilidad total del cuidado de los hijos, de su educación, de su alimentación y también de que sean buenos ciudadanos o personas de bien. Al ser la total responsable de los hijos, llega a ser también la culpable de todo lo que les sucede, al menos ese es el tratamiento mediático que le dan cuando sucede un hecho extremo, sacando a relucir también el sentimiento de dueñidad que las mismas mujeres asumen al momento de afrontar un conflicto con sus hijos; las prácticas cotidianas de disciplinamiento de los hijos están a cargo de la madre más que del padre, y los castigos físicos escalan entre castigos ligeros, graves y extremos, que terminan en la muerte, como en la violencia doméstica o intrafamiliar.

Esta investigación analiza la problemática del infanticidio y la violencia contra menores dentro de la sociedad boliviana en función a los roles socialmente establecidos de madre y padre. En detalle, analiza los roles socialmente establecidos del padre y de la madre en función al delito que se les atribuye; las percepciones de la población global y privada de libertad en torno a los acusados por delitos socialmente condenados como el infanticidio y violencia contra menores; los casos de violencia contra menores e infanticidio en la gestión 2020, durante la cuarentena a causa del covid-19. La pregunta de la investigación es: ¿Cuáles son las reacciones y percepciones de la sociedad libre y privada de libertad sobre las personas que asesinaron, golpearon, maltrataron, violaron, etc., a sus hijos e hijas?

Los conceptos centrales de los que parte el presente estudio tienen relación con los roles sociales trabajados por Parsons, concepciones de género e identidad de Lagarde, Azaola, el concepto de dueñidad o sentido de propiedad de Segato, además del concepto de infanticidio y filicidio construido por diferentes autores. Se ha utilizado métodos y técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos; la búsqueda y revisión documental de lo general a lo particular, entrevistas semiestructuradas, charlas informales vía telefónica (WhatsApp) y adaptadas al contexto de la cuarentena, revisión hemerográfica hasta nueve años antes de la cuarentena y el año 2020, además del análisis de comentarios de la población libre en las redes sociales de plataformas como el Facebook.

Algunos hallazgos de la investigación tienen que ver con la condena y el reproche social que se enfoca con más rigor en la mujer como madre, ante todo, responsabilizándola del cuidado y disciplinamiento de los hijos. Los datos revelan que la mujer madre es la que predominantemente procede a segar la vida de sus propios hijos, rompiendo el estereotipo de que la violencia contra menores tiene raíz en familias reconstruidas con padrastros y madrastas en el rol de los progenitores ausentes. Además, el estereotipo de que son mujeres quienes más sufren violencia desde su infancia y que son las que más mueren debido al sistema machista y patriarcal se rompe frente a los datos que reflejan que las víctimas de infanticidio son predominantemente niños, desde su nacimiento hasta los 5 años, siendo las niñas víctimas frecuentes de violencia del tipo sexual perpetrado por varones cercanos y extraños a ellas.  El aporte principal de la investigación es el abordaje de una problemática latente y visibilizada con mayor énfasis durante el tiempo de cuarentena en el país. Además, dilucida aspectos relativos al ciclo de la vida familiar y el potencial de violencia de la mujer culturalmente negado.
 

 

Magaly Quispe Yujra es socióloga titulada en la Universidad Mayor de San Andrés. Se ha enfocado en abordar temas penitenciarios, criminológicos y educativos en diferentes contextos, priorizando contextos de encierro. Principales publicaciones: "Estuve desnudo y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis a mí", “Experiencias desde el programa Alternativas a la Violencia”, “Violencia en etapa de enamoramiento”, "Los marginados de los marginados: violencia y moralidad por delitos socialmente condenados".

E-mail: magycita1986@gmail.com

 

 

Las rutas de la seda sudamericanas: el rol de China en la economía popular regional

 

 Nico Tassi y Tania Jiménez
Asistentes: Rosario Llusco, Mayer Zapata, Omar Quenallata, Huáscar Piérola, Jhon Condori, Maribel Choquehuanca y Arleth Escobar

 

 

La penetración económica y geopolítica china en los países en desarrollo ha sido interpretada con preocupación, sospecha y alarma por una variedad de instituciones e investigadores. La supuesta combinación de formas de libre mercado, gran empresa semiestatal y autoritarismo político en la conquista de territorios y mercados ha sido identificada como característica del “modelo económico chino” o del nuevo “Consenso de Beijing”, capaz de poner en cuestión la establecida hegemonía liberal. Sin embargo, a diferencia del “Consenso de Washington”, que consideraba los mercados y consumidores populares escasamente rentable, Beijing ha empezado a enfocar las demandas de consumidores de los países en desarrollo despreocupándose de la inseguridad jurídica.

Este énfasis en la dimensión macro de la incursión china en la región, así como también en las escalas casi inconmensurables de sus prácticas y estructuras económicas, ha contribuido a acentuar una sensación de incomunicabilidad entre lo chino y las economías regionales o entre lo chino y la pequeña escala, tanto poblacional como económica, de la mayoría de los países de la región, una incomunicabilidad de por sí ya alimentada por una serie de barreras lingüísticas y culturales. A la largo de este estudio enfatizaremos cómo la narrativa de la incomunicabilidad con China, a menudo fundamentada en los números, alcances y dimensiones de una economía gigantesca y arrasadora, acaba por invisibilizar una serie de dinámicas y relaciones e interacciones dinámicas que se están tejiendo entre la economía popular regional y la china. Fundamentado en un estudio etnográfico de estas dinámicas, el informe se propone dilucidar en la práctica los tipos y las formas de incursión china (tanto en términos de mercancías como de empresas) en los mercados populares de la región y delinear los vínculos y relacionamientos socioeconómicos entre actores chinos y locales en un intento de perfilar y reflexionar sobre las dinámicas de lo global y de sus circuitos más y menos emergentes.

En el estudio se busca abarcar la presencia y el impacto de China y sus mercancías en dos mercados populares emblemáticos de la región: uno es la zona comercial de Bras, en Sao Paulo, el otro es la zona comercial de la calle Tumusla, en La Paz, las dos concentradas en la venta de ropa y las dos vinculadas a un sistema de talleres textiles. Bras y la Tumusla presentan dos características distintas del proceso de penetración china en los mercados regionales: mientras Bras se caracteriza por un fuerte contingente de migración china que, como veremos, ha jugado un papel decisivo en la reestructuración socioeconómica del centro de Sao Paulo y en el control de las galerías, en la Tumusla la presencia de comerciantes chinos es limitada, a pesar de que las mercancías chinas sean omnipresentes.

Los hallazgos de la investigación y la comparación entre Brás y la Tumusla nos permiten evidenciar, en primer lugar, diferentes formas de penetración china en los mercados regionales, dependiendo de las estructuras organizativas y socioeconómicas locales. Segundo, la investigación proporciona un tipo de interacción dinámica entre economías populares regionales y distritos productivos chinos, evidenciando procesos de solapamiento, adaptación y sinergia entre ambos, que parecen poner en cuestión la noción monolítica del “modelo económico chino” y sus formas autoritarias de relacionarse con los países en desarrollo. Tercero, si el impacto chino en la producción local ha sido marcado, los productores populares se encuentran en una lucha constante por conocer y entender a China para protegerse de ésta o para apropiarla para sus propios fines –tanto en relación a la conquista de nuevos mercados regionales como en relación al acceso a tecnologías e insumos que pueden hacer su producto más competitivo en el mercado local. En este sentido, China no es el enemigo principal sino una fuente constante de peligros y oportunidades que hay que entender y descubrir, y con esto, aprender a manejar.
 

 

Nico Tassi es licenciado en Sociología por la Universidad “La Sapienza” (Roma) y doctor en Antropología Social (Universidad de Londres), docente investigador en el Instituto de Investigaciones Sociológicas (IDIS) y en la carrera de Sociología de la UMSA. Ha dedicado gran parte de su trabajo de investigación a los sectores populares urbanos enfocándose en su relación con la modernidad, el Estado y el mercado. Es autor de varios libros y artículos sobre temas de religión y cultura material, política y economía popular. Sus últimas publicaciones incluyen: Hacer plata sin plata: el desborde de los comerciantes populares en Bolivia (PIEB, 2013; coautor); The Native World-System: An Ethnography of Bolivian Aymara Traders in the Global Economy (Oxford University Press, 2017); Anthropologies of Revolution: Forging Time, People, and Worlds (University of California Press, coautor).
E-mail: altoplanico@gmail.com

 

 

El discurso de legitimación durante el gobierno del MAS

Oscar Vargas del Carpio Ribert
 

 

La presente investigación tiene por objeto el estudio de la producción de las formas simbólicas por el gobierno del MAS-IPSP con propósitos legitimatorios.  Esta situación se la puede describir como una “movilización de significados” (Weber). El objetivo general fue producir una interpretación alternativa del “proceso de cambio”, a partir de una lectura distinta de las producciones simbólicas con propósitos legitimatorios durante el gobierno de Morales.  Entre los objetivos secundarios están:  a) La construcción de un cuerpo teórico que sirva como herramienta para la interpretación del objetivo empírico central de la investigación: el discurso legitimante del gobierno de Morales. b) Establecer las características de las condiciones sociales y políticas desde donde va a emerger el proceso de producción de significaciones. c) Determinar las características de lo que se podría denominar por el momento el campo ideológico desde el cual van a emerger las significaciones introducidas por el gobierno en su propósito legitimante.  La investigación comprende el periodo que va entre la asunción al gobierno del MAS-IPSP (enero del 2006) hasta el año 2019.  Este contexto permite plantear la siguiente pregunta general: ¿En qué consistió la “movilización de significados” ocurrida durante el gobierno del MAS-IPSP orientada a incrementar su legitimidad?

La investigación se apoya en el método formulado por John B. Thompson, llamado “hermenéutica profunda”, que es el esfuerzo por vincular varias metodologías ya existentes.  Parte de la idea de que la realidad objetiva es permanentemente interpretada por los actores sociales y reconoce tres fases en el proceso de investigación inspirado en la hermenéutica profunda: a) el análisis sociohistórico; b) el análisis formal o discursivo y; c) la interpretación/reinterpretación. 

Como hallazgos de la investigación se puede distinguir a partir del análisis del discurso de MAS-IPSP dos tipos de conclusiones: la primera conclusión, referida estrictamente al contenido del objeto de investigación. Al respecto, se ha podido determinar la existencia de una estructura discursiva al interior de eso que se ha denominado “discurso de legitimación”, referido a la situación de opresión y explotación de los sectores indígenas del país, pensada más en términos raciales que en términos económicos. Lo racial aparece como un elemento central de la opresión, es decir, la característica de “ser indígena” prefigura una situación de la opresión.  Estas luchas sociales, que son de milenios, han encontrado –según el discurso gubernamental–­ en el MAS-IPSP la culminación de todos los esfuerzos.  La llegada al gobierno constituye, para los defensores del proceso, la culminación de una larga travesía por la historia.

Pero, en el caso del proceso de cambio se han cruzado dos objetivos en el “proceso de cambio”: por una parte, existe una estrategia de permanecer en el poder.  Por otra parte, la otra tarea ha consistido en realizar una serie de transformaciones en la sociedad civil. Durante el proceso, el primer objetivo se ha ido imponiendo paulatinamente al segundo, lo que ha determinado que el gobierno se constituya en un obstáculo para las reformas demandadas por la sociedad civil.  Esta situación ha hecho del gobierno un gobierno conservador y reaccionario, es decir, de derecha, pues, de lo contrario, se resquebrajarían los fundamentos sobre los que se asienta la permanencia en el gobierno del MAS-IPSP.

La segunda, la conclusión de carácter teórico metodológico, permite afirmar que se articulan formas premodernas de legitimación con formas modernas.  Esta doble cara de la legitimidad en Bolivia ha sido hábilmente utilizada por el gobierno de Morales.  Por otra parte, el uso de la semiótica en el análisis discursivo, ha permitido reconceptualizar las funciones del discurso.

En cuanto a las interrogantes que deja la investigación, la más obvia parece estar referida a los efectos de la construcción discursiva analizada.  ¿Hasta qué punto el discurso emitido ha permitido lograr efectos legitimadores y transformaciones a nivel de las percepciones sociales?  Desde un punto de vista sociológico, cada actor social a partir de sus condiciones se “representa” el mundo de diferentes maneras.  La victoria electoral del MAS-IPSP en las elecciones de octubre del 2020 muestra la actualidad de estas reflexiones y la necesidad de profundizarlas.
 

 

Oscar Vargas del Carpio Ribert es sociólogo de la Universidad Mayor de San Andrés. Mgs. en Ciencias Políticas FLACSO - Ecuador, PhD (c) en Ciencias del Desarrollo CIDES UMSA. Líneas de investigación: teoría social, teoría social latinoamericana, comportamiento electoral, representaciones políticas. Publicaciones: El Referendum en Bolivia, 2004 CNE; Percepciones Políticas y comportamiento electoral, 2011.

E-mail: ovargascrib@hotmail.com

 

 

Condicionantes sociales sobre las trayectorias escolares de estudiantes de universidades privadas 

Mircko Vera Zegarra
Auxiliar: Huáscar Piérola Dorado
Asistentes de investigación: Kurmy Fernández Reynaga, Natalia Heredia, Natalia Rocha Gonzales, Tatiana Villca Paco y Roxana Quispe

 

 

El objetivo principal de esta investigación es analizar los condicionantes sociales en la constitución de las trayectorias escolares de los estudiantes de universidades privadas, específicamente tratando los casos la Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB-SP) y la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL). Los objetivos específicos son: determinar la posición socioeconómica de la unidad doméstica; describir el capital escolar del/la estudiante; determinar las competencias escolares con relación a el nivel socioeconómico de origen; explicar las condicionantes sociales en la construcción de las trayectorias (la elección de la carrera).

La investigación sobre la educación superior privada en Bolivia ha sido poco abordada y menos desde las condicionantes sociales sobre la trayectoria escolar. Con la presente investigación se pretende, no solamente ampliar el conocimiento sobre este tema, sino ir más allá de la pura cuantificación de los matriculados, los abandonos o los titulados y poder desvelar las causas sociales subyacentes sobre la trayectoria de los universitarios.  Las preguntas de la investigación son: ¿qué factores sociales repercuten en la trayectoria educativa de los estudiantes de la universidad privada?, ¿qué factores determinaron la elección de la carrera?, ¿cuál la relación entre las aspiraciones y los posibles logros trazados por los estudiantes según su situación socioeconómica?

La investigación se desarrolló durante la gestión 2020 y se aplicó sobre todos los estudiantes inscritos a primer semestre a la UCB y la UDABOL durante los semestres I-2019, II-2019 y I-2020.  Se partió de la teoría de la reproducción social y se puso a prueba aquellos conceptos propuestos por Pierre Bourdieu. También se emplearon conceptos como trayectoria escolar, nivel socioeconómico, género y circunstancias de vida. La investigación entrelaza lo cualitativo con lo cuantitativo, primero, con el empleo de entrevistas dialógicas con el fin de caracterizar la situación socioeconómica y componer las trayectorias escolares; luego, con encuestas para construir una base de datos que engloba los tres semestres de este estudio (I-20190, II-2019 y I-2020). Se elaboró una clasificación de doble entrada, escolaridad-ocupación y se produjeron así varias posiciones socioeconómicas de las unidades domésticas de los/las universitarios (as) y, con ello, encontrar el grado de representación de cada grupo socioeconómico en las distintas carreras universitarias.

Se pueden reconocer los principales hallazgos de la investigación: aunque el tipo de colegio de procedencia contribuya a una mejor formación para que puedan cursar favorablemente sus estudios universitarios, lo verdaderamente determinante será el origen social y el medio social. Estudiantes provenientes de grupos socioeconómicos aventajados en términos educativos y laborales tienen mayor probabilidad de tener mejores resultados en las pruebas de admisión académicas y eligen carreras con un estatus elevado ­–a veces con injerencia de la universidad de la que se trate–, y cuyo oficio tenga cierto reconocimiento social. En cambio, aquellos estudiantes provenientes de un grupo socioeconómico bajo intentan aproximarse a aquellas carreras más prestigiadas; pero la probabilidad es mayor de que más bien elijan unas de baja dificultad, de menor actividad académica y cuyo oficio destaca por la rápida inserción laboral.

Las desigualdades sociales en el país se articulan con el propio movimiento del sistema educativo, cuyo recorrido va desde un momento de restricción efectiva para grupos específicos de la población hasta otro actual de gran cobertura y sin ninguna barrera aparente. La investigación sobre la educación superior privada en Bolivia ha sido poco abordada y menos desde las condicionantes sociales sobre la trayectoria escolar. Con la presente investigación, se ha buscado, no solamente ampliar el conocimiento sobre este tema, sino ir más allá de la pura cuantificación de los matriculados, los abandonos o los titulados y poder desvelar las causas sociales subyacentes sobre la trayectoria de los universitarios en medio de una amplia oferta educativa universitaria.
 

 

Mircko Vera Zegarra es sociólogo titulado en la Universidad Mayor de San Andrés. Cursó la Maestría en Desarrollo Social en el CIDES-UMSA. Es doctorante en Ciencias del Desarrollo: Economía, Sociedad y Globalización (CIDES-UMSA). Líneas de investigación: sociología del trabajo, género, sociología de la educación, desigualdades sociales, sociología y antropología de la alimentación. Ha realizado investigaciones con el patrocinio del IDIS y otras instituciones, además de consultorías en las áreas de alimentación, medio ambiente y agua, desigualdad y trabajo. También publicó varios artículos académicos en el país y en el extranjero. Se desempeña como docente de la carrera de Sociología de la UMSA y como docente de postgrado en diferentes facultades de la misma.

E-mail: mavera5@umsa.bo