La minería del oro y la vida social en Guanay - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
INVESTIGACIONES EN CURSO
Juan Pablo Neri Pereyra es licenciado en Ciencias políticas por la Universidad Católica Boliviana y maestro en Antropología sociocultural por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Ha trabajado en temas de constitucionalismo latinoamericano, autonomías y derechos de los pueblos indígenas, economías agrarias y sociedades rurales y economía política de los alimentos. También ha trabajado en temas de antropología de la violencia, violencia íntima e intrafamiliar, sobre conductas delictivas y antisociales de adolescentes, y sobre antropología del trabajo.
Correo electrónico: jp.neri157@gmail.com
El objetivo general de la investigación es examinar etnográficamente la vida social en la ciudad intermedia de Guanay, a partir de observar y analizar las relaciones sociales, la estructura de clases, las formas de trabajo y las instituciones culturales que se desarrollaron, principalmente, en torno a la minería aurífera. En este marco, Juan Pablo Neri plantea realizar una investigación cualitativa en la ciudad de Guanay, ubicada al norte del departamento de La Paz, cuyo dinamismo fue impulsado principalmente por la minería del oro.
El estudio cualitativo tomará en cuenta varios aspectos o procesos. Primero, el surgimiento de relaciones sociales de producción e intercambio, sobre todo en el marco de la minería aurífera, que a su vez conlleva a procesos de diferenciación socioeconómica y la formación de una estructura local de clases sociales. Segundo, la movilización coyuntural de contingentes de mano de obra, que provienen tanto de comunidades locales aledañas, como desde otros centros urbanos y otros departamentos del país. Tercero, la emergencia de una dinámica urbana característica de la región, que incluye la aparición y/o actualización de actividades económicas, como el comercio y los servicios (transporte, comida, trabajo sexual). Estas dinámicas, a su vez, incluyen formas de violencia estructural, simbólica y normalizada. Cuarto, la configuración de nuevas identidades locales, que responden a todas las dinámicas sociales anteriores, y que también transforman la manera en cómo es pensada y/o imaginada la región.
A partir de la examinación etnográfica de estos y otros temas, el investigador propone demostrar que no solo la región de estudio tiene una historia larga de articulación capitalista a economías extractivas, sino que la vida social es y ha sido siempre mucho más compleja que tan solo las dinámicas rurales e indígenas, como se tiende a imaginar. Y que la sociedad y la cultura de la región se fueron transformando de manera importante a través del tiempo. Para alcanzar estos objetivos de investigación, se realizará un trabajo de campo de entre tres y cuatro meses, entre abril y agosto de 2024, en Guanay, con el propósito de relacionarse con vecinos, pero también con no residentes que llegan al lugar por motivos económicos. Durante este tiempo, “me familiarizaré con la vida cotidiana de esta urbe, sus dinámicas comerciales, sociales y culturales, por ejemplo, en contextos de esparcimiento y ocio”, señala Neri.