Asset Publisher

Título
Incendios en la Chiquitanía después de un año ¿quién ganó y quién perdió?
Investigador(es)
Gumercindo Flores Quispe
Ver resumen

 

En la justificación sobre desastre medio ambiental de la Chiquitanía se ha encontrado pocos estudios específicos sobre el tema, como el de Colque (2019), Fuego en Santa Cruz, la investigación está abocada a ofrecer datos técnicos como extensiones quemadas y un mapeo general de las zonas afectadas de la región de la Chiquitanía y del departamento de Santa Cruz. En ese contexto, esta investigación pretende estudiar la problemática de los incendios de la Chiquitanía acaecidos el año 2019, y de qué forma están enfrentando el desastre medio ambiental tanto los indígenas chiquitanos como los denominados “interculturales”: con qué recursos, como préstamo del banco, venta de ganado o finalmente con la migración a la ciudad de Santa Cruz o con la migración rural-rural. También se busca indagar sobre el grupo social de mestizos dedicados a la ganadería; cómo están enfrentando el desastre ambiental de la quema, la regeneración de los pastizales para los ganados, y si han reducido o han aumentado sus ganados. 

El objetivo general de la investigación es explorar a los afectados de los grupos sociales, es decir, los indígenas-chiquitanos, los interculturales y los denominados blancos,  en aspectos socioeconómicos y socioambientales debido a los incendios del año 2019. Los objetivos específicos son: describir el desastre socio ambiental postincendio de la Chiquitanía, a qué grupos sociales afectó; cómo (en la extracción de madera, la caza de animales silvestres, entre otros). Se busca describir a las personas, las acciones individuales que han tomado para enfrentar el desastre de la quema, para retomar las actividades productivas mediante préstamos del banco, venta de ganado, migración rural urbana, y, finalmente, remate de tierras. Se pretende analizar las acciones colectivas como la organización de indígenas, de interculturales,  de ganaderos, de instituciones como la alcaldía, la iglesia y otros como, tal vez, la  creación de una asociación de damnificados por la quema de bosques de la Chiquitanía.

Los efectos socioambientales para los pobladores de la Chiquitana, muerte de animales silvestre, migración de animales silvestres a otras regiones. Con la quema de bosque se limita la extracción de madera. En lo socioeconómico se quiere abordara las distintas formas de generar los recursos económicos, agricultura, ganadera, comercio, transporte, extracción de madera, migración rural urbana, migración rural rural. La diferenciación social entre indígenas Chiquitanos, interculturales, mestizos, como en la tenencia y acceso de la tierra, producción pecuaria y agrícola, y la interrelación de estratos sociales en la región de la Chiquitania. En la estrategia metodológica, se utilizara la metodología cualitativa mediante entrevistas abierta, observación no participante y grupos focales a los indígenas Chiquitanos, interculturales y medianos y grandes propietarios. 

Con el presente estudio, se pretende aportar a la comprensión de los efectos sociales en la Chiquitanía postincendio del año 2019, considerando los tres grupos sociales de pobladores: indígenas-chiquitanos, interculturales y ganaderos (mediano y grandes). Con el desastre del medio ambiente chiquitano, se indaga cómo la población está enfrentando la reconstrucción de la economía de los pobladores de la Chiquitanía, qué estrategias han utilizado los grupos sociales que han tenido mayores problemas para enfrentar los efectos del desastre de la quema del bosque, y qué grupo social ha sacado mayor ventaja para sacar provecho de la situación. 

 

Gumercindo Flores Quispe es licenciado en sociología, Universidad Mayor de San Andrés. Líneas de investigación: economía campesina, élite local campesina, migración rural-urbana, movimientos sociales sin techo, dinámicas sociales de las zonas periurbanas de El Alto.

E-mail: gfloresq9@gmail.com