La fallida descolonización del clientelismo político en el Estado plurinacional de Bolivia: cooptación y “neopongueaje” de las organizaciones sociales - Instituto de Investigaciones Sociológicas “Mauricio Lefebvre”
INVESTIGACIONES CONCLUIDAS
Weimar Iño tiene formación en Ciencias de la Educación y en Historia; cursó la Maestría en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad de Jaume I (Castellón de la Plana-España) y la Maestría en Estudios Latinoamericanos en el CIDES de la UMSA. Cuenta con especialidad en investigación cualitativa y sociología del conocimiento. Lleva varios años como docente investigador en diferentes institutos de investigación de la UMSA. Sus publicaciones recientes son: Extractivismo agrario y múltiples formas de violencia en Bolivia (2024); Racismo epistémico y propuestas para su erradicación en universidades públicas en Bolivia (2023); Narrativas y memoria reciente: Senkata, las Wiphalas del amanecer (2023).
Correo electrónico: wino.umsa@gmail.comLa crisis social, política y económica de los años 2000 generó la llegada de los movimientos sociales al poder político. Así se inaugura una etapa de la política boliviana destinada a transformar el campo legal institucional. Por ejemplo, se posicionó el proyecto de descolonización de la administración estatal y del clientelismo político, y se puso como ideal “mandar obedeciendo”. Conforme pasaron los años, la longeva cultura clientelista de la sociedad boliviana se impuso como forma de relacionamiento político estatal con las organizaciones sociales del Pacto de Unidad.
Justamente, el estudio busca dilucidar el fenómeno del clientelismo político que se despliega en Bolivia, sus formas de relaciones y prácticas entre el gobierno de turno y las organizaciones sociales del Pacto de Unidad. Esto tomando en cuenta que estas organizaciones son un bloque político, por lo que se tiene una relación basada en el apoyo y lealtad al proceso de cambio que se presenta como un clientelismo desde abajo o bien como una construcción de coaliciones indígenas populares ancladas en el Movimiento al Socialismo.
La investigación tiene un enfoque cualitativo, para ello se recurrirá al método hermenéutico porque se busca describir y analizar el clientelismo político estatal desde la revisión e interpretación de textos. Siendo la principal técnica la revisión documental y el análisis de contenido, esta se complementará con entrevistas individuales a informantes clave.
Una de las contribuciones de la investigación es la producción de conocimiento para la comprensión del fenómeno del clientelismo político estatal en Bolivia, principalmente en su colectivo-corporativista, identificando las formas en las que se manifiestan sus relaciones políticas desde arriba y desde abajo.