INVESTIGACIONES EN CURSO

Título
Reconfiguración del mercado rural - urbano de la hoja de coca, Cochabamba (post ley 906)
Investigador(es)

Sandra Ramos Salazar es socióloga, docente e investigadora en la UMSA y la UPEA. Tiene investigaciones y publicaciones acerca de la construcción del instrumento político en el Trópico de Cochabamba; cultura política en la organización de las Bartolinas de La Paz; transformaciones en la participación política de las mujeres en las federaciones del Trópico de Cochabamba, así como sobre la nueva ley de la coca y sus efectos sociopolíticos en productores de Yungas de La Paz. Entre sus publicaciones más recientes están los libros: “Imaginario y comportamiento vecinal. Planta de Tecnología nuclear en la ciudad de El Alto 2018- 2023” (Sandra Ramos y otros); y “Cambios en la vestimenta de la mujer de pollera en la ciudad de El Alto” (Coord.).

Correo electrónico: cheysandra@hotmail.com
Ver resumen

El comercio de la hoja de coca en Bolivia es uno de los articuladores del mercado interno en todos sus niveles. Esta actividad crece y se diversifica una vez que se promulga la ley 906, en un contexto de libre mercado e informalidad comercial que vive la economía de Bolivia hace décadas.

La actual ley de la coca, promulgada el año 2017, incrementó la superficie de producción en los dos departamentos que tienen zonas de producción: La Paz y Cochabamba.  En el caso del departamento de Cochabamba, de 3.300 Ha. se pasó a 7.700 Ha. Sabiendo que la coca es un bien mercantil, y tomando en cuenta lo anterior, es necesario preguntarse: ¿dónde y cómo se comercializa la coca del Trópico de Cochabamba?, ¿qué características presenta el comercio de la hoja de coca en el departamento de Cochabamba?

Los estudios sobre el comercio de la hoja de coca en Cochabamba son escasos. Entre otra información, muestran que el comercio de coca desde la zona de producción en el Trópico de Cochabamba o Chapare, se enfrenta a una dificultad en su traslado. Los productores, para el registro o venta de la coca, deben trasladar su coca hasta la población de Sacaba donde se ubica el mercado legal -cerca de la ciudad de Cochabamba- y muchas veces tienen que volver con la coca por la misma ruta hacia el mercado de Santa Cruz, que queda más cerca del Trópico que de Cochabamba y es el espacio de mayor demanda (Spedding, 2008). Por otra parte, Alvarado (2020) señala que el comercio de la coca en el Trópico de Cochabamba se encuentra en manos de las mujeres comerciantes llamadas Chakas (comerciantes mayoristas y minoristas), quienes acuden a los centros de acopio o federaciones, desde donde controlan o casi monopolizan el comercio de la hoja de coca a Cochabamba y Santa Cruz. El informe de consultoría de Uño (2020) sugiere colocar un puesto de control en la tranca de Bulo Bulo (entre Santa Cruz y Cochabamba), debido a que se tienen datos que gran parte de la coca producida en el Trópico de Cochabamba se dirige directamente a esa ciudad. Por nuestra parte, en la gestión 2023, estudiando esta configuración en el departamento de La Paz, observamos que el mercado interno urbano tiende a la ampliación y diversificación de las formas de oferta comercial urbana y rural, configurando así un mercado abierto a la innovación y que va saliendo del consumo meramente tradicional.

En base a estos antecedentes, el objetivo general de la investigación es analizar la reconfiguración del mercado de la hoja de coca en Cochabamba, desde las distinciones del origen, los tipos y precios de este producto en cada uno de los niveles de comercialización, los sujetos que la comercializan, y, finalmente, las estrategias de compra – venta a las que recurren.

El método de acercamiento a esta dinámica es principalmente cualitativo (mapeo, observación y entrevistas), en tanto que es en la dinámica del comercio cotidiano (urbano y rural) que se pueden obtener los datos y los patrones que dan forma a este mercado entre 2017 y 2024.